CulturaEspeciales

Yucatequismos y mayismos: de todo un poco

La voz “faramalla” no es propiamente yucatequismo, pero la usamos a tutiplén

Por hoy nos inclinamos a husmear sobre yucatequismos y mayismos, parte medular de nuestra forma de hablar:

Por ejemplo, llamamos jonroneros a los que batean jonrones, es decir batazos de cuatro bases, pero también a estos últimos les decimos cuadrangulares. El Diccionario del Español Yucateco asienta: jonronero: jugador de béisbol que hace jonrones.

Lets’: el lambiscón, antes se decía lamiscón (por lamer) pero la Real Academia ha aceptado lambiscón. Hay muchos de estos en la política.

Lonch: comida, merienda. En una sección pasada aludimos a lonch: Güemez Pineda es más amplio en su diccionario: “lonch: del inglés “lunch”, merienda. Comida ligera, refacción o refrigerio que se toma a media mañana, principalmente que se lleva al trabajo o a la escuela”. Ej.

-Kiko, ¿qué vas a comer de lonch?
-Ya lo sabes, Fili, una torta y mi coca.

Otra voz que empleamos los yucatecos con frecuencia es el verbo “pajarear”, esto es: andar de vago, sin nada que hacer más que rascarse la barriga (muchos dicen “huevonear”)

Ejemplo:

-Este mi hermano paxux ya me tiene harto.
-¿Y por qué? Es un buen tipo.
-Porque se pasa el día pajareando.

Aquí hacemos un paréntesis para subrayar un error que cometemos con demasiada frecuencia: eso de decir “pachotada” en vez de lo correcto que sería patochada. Güemez Pineda lo define como variante fonética de patochada, es decir un disparate, una tontería, una metida de pata

Oye José
-Dicen que el tiburón respira el aire
-¡Ay, Simón, no me vengas con “pachotadas”!

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.