Quintana Roo

Reanudan diálogo colectivas feministas y gobierno de Cancún | Instalan mesas de trabajo contra la violencia de género

10 de marzo/ Cancún, Q. Roo.- Rota la relación, a dos años y medio de que la policía local abriera fuego durante una protesta ciudadana contra el feminicidio de Bianca Alejandrina, “Alexis”, la noche del 9 de noviembre de 2020, colectivas feministas y autoridades del gobierno municipal de Cancún volvieron a sentarse, hoy, en una mesa de trabajo para la construcción de un programa integral de prevención, combate y erradicación de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

“Somos un grupo de mujeres organizadas que esta administración, el 9 de noviembre del año 2020, nos recibió con balas cuando protestábamos contra la violencia feminicida. Muchas heridas, nos genera recordar ese día; muchas cicatrices que nos han marcado como movimiento feminista”, expresó Lizbeth Lugo, quien brinda acompañamiento jurídico a víctimas del 9N.

La abogada, quien encabeza la organización Mujer Libre (MULI), prosiguió: “Nos volvemos a sentar en una mesa institucional esperanzadas en que, un día, nuestro derecho a una vida libre de violencia sea una realidad.

“Nos volvemos a sentar con quienes nos dispararon, esperando la voluntad real de ustedes para garantizar una vida sin miedo y más digna para niñas y mujeres en nuestro paraíso, que sigue oliendo a sangre”, indicó al dar lectura al pronunciamiento de Malinches ingobernables, Gobernanza MX, Defensoras Digitales, DAS-Cancún, Deesser, Óvaricas, Sororas Cancún y Fieras Amatistas.

“Sé que no debe ser fácil”, les respondió la alcaldesa de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta, quien reconoció la voluntad de las colectivas por retomar una relación hasta ahora fracturada y ofreció “todo el equipo del ayuntamiento” para tomar acuerdos que se traduzcan en acciones reales que “no se queden en mesas de trabajo, ni en el papel”.

Peralta de la Peña rindió protesta como presidenta municipal en septiembre del 2022, como suplente constitucional de “Mara” Lezama Espinosa, quien se reeligió en 2021 pero dejó el cargo para ocupar la gubernatura de Quintana Roo.

Lezama Espinosa estaba al frente del ayuntamiento cuando la policía abrió fuego en contra de una multitud de personas que se manifestaban al pie del Palacio municipal, la noche del 9N.

Aunque se reunió con las 13 víctimas de aquellos hechos para ofrecerles su apoyo e incluso adelantó 100 mil pesos a cada una de las personas agraviadas, por concepto de reparación del daño, su gobierno incumplió varios de los términos de la recomendación que le giró la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en noviembre del 2020, en el plazo establecido por la institución y sin cubrir el principio de satisfacción.

Además su administración bloqueó, sistemáticamente, con eventos populares que pudieron tener otra sede, las actividades mensuales organizadas por integrantes del Comité de Victimas del 9N en Plaza de la Reforma, para nulificar su impacto en la sociedad.

Estos elementos, en conjunto, fracturaron la relación del gobierno municipal con el grueso de las colectivas feministas de Cancún.

Con el cambio de estafeta y aún cuando Peralta de la Peña afirmó que su gobierno sería la continuidad de la ruta trazada por Lezama Espinosa, abrió la posibilidad de restaurar el acercamiento con las organizaciones feministas para trabajar conjuntamente en la prevención, combate y erradicación de la violencia, que admitió, sigue siendo un grave problema.

Para ello se celebró hoy la instalación de mesas de trabajo, con miras a construir una agenda común, con temas la prevención y erradicación de la violencia, la atención a las infancias, impartición de justicia, presupuestos, alianza estratégica con el sector privado, manifestaciones y el derecho a la protesta, feminicidios e infancias en orfandad, entre otros.

La mesa se declaró formalmente instalada a las 17:36 horas de este viernes y contó con la asistencia de nueve organizaciones civiles, dos testigos por parte de la Academia y la Prensa, y cinco titulares de igual número de dependencias municipales:

La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito; Instituto Municipal de la Mujer (IMM), Grupo Especial en Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVI), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Sistema Integral para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)

“Venimos de nuestro proceso de resiliencia individual y colectivo, venimos sanando nuestras heridas inspiradas por toda la impotencia, la injusticia y el dolor que hemos vivido y nos cuentan las víctimas que acompañamos ante las omisiones, malas prácticas y violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades.

“Venimos fortalecidas, con la apertura de conocer nuevos rostros, de reprogramar acciones que verdaderamente combatan la raíz de la cultura machista y violenta que nos asesina, nos viola, nos desaparece y nos revictimiza en sus instituciones. Venimos llenas de amor y también de mucha rabia”, expresaron las colectivas, en voz de Lizbeth Lugo, al remarcar que esperan que la iniciativa de trabajo conjunto no sea una simulación y que el proceso no sea excluyente.

Ahí, en el Salón Presidentes, al interior del Palacio municipal, la alcaldesa, junto con la regidora, Reyna Tamayo; la titular del IMM, Miroslava Reguera; el secretario de Seguridad Pública, José Mathey Cruz; la directora del Geavi, Adela Jiménez, la directora del SIPINNA, Jimena Lasa y la directora del DIF, Doris Sendo, escucharon las motivaciones de las organizaciones participantes, para volver al diálogo y no claudicar en su lucha:

Que las niñas no vivan más violencias, que las mujeres jóvenes y adultas no tengan que estar resistiendo con su agresor en casa, en la escuela, su centro laboral o en un taxi; que las madres no se vean obligadas a volverse buscadoras de sus hijas e hijos desaparecidos; que no pierdan a sus hijas por un feminicidio; que infantes no se queden sin su madre debido a la violencia feminicida.

“No sólo somos las que estamos en esta mesa, somos todas las demás que están ahí afuera luchando contra un sistema patriarcal”, aclararon, “también venimos con la exigencia de que sean ustedes quienes se responsabilicen y hagan valer sus mandatos, que sean ustedes quienes favorezcan que las políticas públicas que se lleven a cabo para prevenir y erradicar la violencia sean incluyentes, interseccionales y acordes a las necesidades de todas las que aquí representamos”, concluyeron.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.