
A las ocho y media de la noche del viernes 20 de febrero, a las puertas de La Lonja Meridana, partió el desfile de corso organizado por El Liceo de Mérida, que, por lo general, captaba la atención de las multitudes. Pero antes de ello, en el referido local la Banda de Música ejecutaba ritmos alegres, en tanto que una estudiantina dirigida por Chan Cil […] hacía reír a la concurrencia con la doblez y la sátira de sus cantos carnavalescos. Picantes y hasta crueles…… pero agradables porque van ritmados con la pandereta y los pespunteos de las viejas guitarras […] (1)
El Corso
[…] Una descubierta de caballería de agentes del Cuerpo de Seguridad Pública, precedía el desfile y en seguida en un gran carro que representaba un trono, iba el Sr. D. Enrique Hübbe, el rey del carnaval, teniendo a sus pies, como pajes, a los Sres. D. Gabriel Ancona y D. Agustín Vales Millet.
Después formaban la procesión numerosos carruajes particulares ocupados por distinguidas señoritas y por caballeros y jóvenes de la mejor sociedad y por algunos carros carnavalescos.
De todos los coches desprendíase multitud de luces que alumbraban las calles y los coches mismos.
Cuando rindió el “Corso” en el local de “La Lonja”, la Banda de Música del Estado que formaba parte de él, ejecutó algunos bailables a los que hicieron el honor las señoritas y los jóvenes […] (2)
El Bando
El sábado 22, a la misma hora que el día anterior, y bajo amenaza de lluvia, rompió su marcha la cabalgata de El Liceo de Mérida, encabezada por un carro que llevaba el título de esa sociedad coreográfica y que había sido confeccionado por Luis Améndola, quien era famoso por su buen gusto. He aquí la descripción de los carros de aquel bando:
[…] Filosa media luna [de] plata que enreda una lira, se destaca en el carro entre alburas inmaculadas. Dos crisantemos abren sus pétalos y de sus cálices salen como pistilos primorosos dos rostros: los de las lindas Sritas. Lucrecia y Carmita Cámara Vales. En tanto, alado geniecillo (niño Améndola) como suspendido en el aire, parecía guiar el carro.
Feliz inspiración la del Sr. Améndola.
Las joyas del Liceo
Después, un carro hermosísimo ¡oh, qué hermoso! un carro que se llama Las joyas del Liceo. En finísimo estuche de peluche azul y oro, colocado sobre rojo y suave almohadón, como prendas valiosísimas, iban las Sritas. Josefa de Regil (zafiro), Isabel Cámara (rubí), Elisa Ponce (brillante), Mercedes Guerra (perla) y Anita Fernández (esmeralda). Deslumbradoras, despidiendo todas las luces de sus tallados contornos, luces que llegaban al alma. Merece nuestro aplauso el Sr. Alfredo Zavala ejecutor de la alegoría.
La Vía Láctea
Carro ideal, blanco, con toda la blancura de la leche. Iban en él las Sritas. Adriana y Carmela Cámara, María Solís y María Ponce Cámara, pléyade hermosísima que iba dejando rastros luminosos a su paso como si derramara cascadas de brillantes.
Un templo egipcio
Se sintieron al pasar el carro, perfumes orientales y yo grité ¿Dónde está Aída? Y allí estaba María López de Haro.
Iban también las Sritas. Mercedes Rubio y Rosita Guerra.
Concha Perla
Carro chusco en que el imperecedero “Huecho” vestido de viejo sátiro disfrazado de mujer, salió de una concha en todos los cambiantes del iris, con todos sus puros orientes y en primer término una mariposa, la niña Marín.
En seguida una multitud de elegantes carruajes particulares seguía aquel brillante cortejo. En todos los rostros se veía resplandecer la alegría y el buen humor […] (3)
Después del desfile, se sirvió un lunch, hubo un baile y las estudiantinas organizadas por Chan Cil y por Ernesto Mangas, compuesta por jóvenes y señoritas, hicieron las delicias de la concurrencia.
El Bando de “La Unión”
El mismo sábado 21, pero a las cuatro de la tarde, tuvo lugar el tradicional Bando de La Unión, que también congregaba a un gentío, que llenaba plazas, banquetas y encrucijadas.
[…] Desde el elegante carro La rueda de la fortuna en el cual se destacaba el cuerpo gentil de la Srita. Olivia Ancona, ceñido por rico traje y suelta a los vientos su espesa cabellera, hasta el carro netamente carnavalesco denominado “Los Chuscos”, todo el gran paseo era lucida procesión que recorría en medio de la bulla y del entusiasmo las largas calles del derrotero. En el desfile rodaban lucientes carrozas y otros vehículos en los que como ornato, iban lindas damas o bien caballeros apuestos.
Las armonías de la Banda del Estado y las de la estudiantina, que tan bien recibida ha sido del público, ayudaban al encanto del paseo. Los acentos de una estudiantina son ecos de la voz del carnaval.
Ya las sombras de la noche comenzaban a descender como una mortaja sobre la tierra, cuando el Bando de “La Unión” volvió a las puertas del edificio que ocupa aquella sociedad. Allí continuaron las músicas.
Las señoritas que tomaron parte en el paseo, dejaron sus coches y sus carros y entraron en el local, donde se las obsequió con un exquisito ambigú […] (4)
En 1903, El Liceo de Mérida dio cuatro bailes, y las demás sociedades, tres.
[…] En todos resplandecía el entusiasmo; en todos contábanse por centenares las parejas de bailadores y en cada uno de ellos respectivamente veíase a la aristocrática dama lujosamente ataviada y al galán vestido de frac y a la sencilla y modesta hija del pueblo y al obrero de mano encallecida […]
[…] Las orquestas también se disputaban la superioridad: combinadas con mucho gusto y compuestas de un buen personal, sonaban agradablemente, ejecutando las bellas piezas de sus respectivos repertorios […] (5)
Al hacer un balance de las carnestolandas de 1903, se precisó que los jóvenes y señoritas de la estudiantina dirigida por Ernesto Mangas vistieron elegantes trajes negros de estudiantes de Salamanca, en tanto que los de la estudiantina liderada por Chan Cil llevaban atuendos de Pierrot; que hubo en total cinco comparsas, las cuales recorrieron calles y casas particulares: la de “la cinta”, del suburbio de San Sebastián; de “jicaritas” de Mejorada; de “negritos”, de Santa Ana; de “mestizas” de Santiago y de “los indios” de San Cristóbal. También se dijo que los paseos vespertinos estuvieron poco lucidos, comparados con los de años anteriores.
En cambio, las batallas de flores fueron todo un éxito:
[…] Inmenso gentío invadía el trayecto de la plaza de San Juan, calle 62, hasta la esquina denominada “El Loro” la mañana del martes. De uno y otro lado alzábanse templetes, verdaderas fortalezas donde festivos combatientes sostenían el tirotero con las lindas guerreras que recorrían ese trayecto en elegantes coches o bien en carros alegóricos o ya en alguno de picaresca intención.
Llovían las flores, los “confetti”, las serpentinas, las mariposas e innumerables juguetillos, que tales eran los proyectiles que se arrojaban en el hermoso combate, en tanto que las músicas con sus armonías inundaban el aire […] (6)
Pic nic
Para cerrar la información relacionada con las diversiones en 1903, apuntaremos que el 8 de diciembre se llevó a cabo, a partir de las cinco de la tarde y en el pintoresco pueblito de Itzimná, un elegante pic nic organizado por los jóvenes Fernando Cervera García Rejón, Agustín Vales Millet, Camilo Cámara Zaldívar, Manuel Heredia Medina, Alfredo Domínguez y Julio Laviada. (7) En estas comidas campestres casi siempre estaba presente la música, ya sea a través de alguien que tocaba la guitarra, el violín o bien se contrataba a un concierto u orquesta para amenizarlas. (Continuará)
Referencias
(1).- Notas de Carnaval / En “La Lonja” antes de la salida. (1903, 22 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.
(2).- Notas de Carnaval / El Corso. (1903, 22 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.
(3).- Notas de Carnaval / Cabalgata “El Liceo de Mérida”. (1903, 22 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.
(4).- Notas de Carnaval / El Bando de “La Unión”. (1903, 22 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.
(5) Notas de Carnaval / Los Bailes / Estudiantinas / Comparsas / Los Paseos / La Batalla de Flores / La Fiesta de los Niños / Otras Notas. (1903, 27 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.
(6).- Íbid.
(7).- Valmont. (1903, 2 de diciembre). Algo de Todo / Pic Nic. El Eco del Comercio, p. 3. Véase también: https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADcnic, consultado el 30 de enero de 2023.