Quintana Roo

Marchan en Cancún y Playa del Carmen en conmemoración del 8M, por el Día Internacional de la Mujer

08 de marzo/ Cancún, Q. Roo. – En memoria de las que ya no están, pero en honor por las que han alzado la voz por sus derechos, en busca de ser visibilizadas como la otra mitad que compone el mundo, más de cuatro mil mujeres salieron a las calles de Cancún para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

En esta ciudad también festejaron la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, como un logro parcial de la lucha feminista, pues las reformas aprobadas por el Congreso de Quintana Roo al Código Penal, suprimieron el término “mujeres”, para englobarlo en “personas gestantes”, lo que hoy, exigieron nuevamente que sea subsanado.

En Playa del Carmen el contingente marchó bajo similares consignas pero sumó la demanda de justicia en el caso del feminicidio de la modelo argentina, Agostina Jalabert, el pasado 18 de febrero.

En ambas ciudades, se pronunciaron por las mujeres víctimas de desaparición y de feminicidio, pero también se marchó en señal de fortaleza ante las resistencias del sistema patriarcal, que sigue castigando a las mujeres que buscan ser visibilizadas, que pelean por condiciones de equidad y dan batalla para defender sus territorios, sus derechos a la educación, el trabajo, la autonomía y su derecho a decidir.

El contingente partió de Malecón Tajamar, pasadas las 18 horas. El ayuntamiento de Benito Juárez dispuso un operativo para cerrar el tráfico vehicular en avenidas del primer cuadro de la ciudad, con motivo de la marcha pacífica.

A pie o en patines, al sonido de la batucada y coreando diversas consignas, las mujeres avanzaron vestidas de negro, morado o verde, con pañuelos del mismo color cubriendo parcialmente su cabeza, colgados al cuello o anudados a la muñeca.

“Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, corearon a su paso sobre la avenida Tulum, hasta llegar al Monumento de las Estrellas y los Caracoles, conocido como “El Ceviche”, el cual rodearon, mientras la columna humana seguía integrándose.

Desde ahí, las asistentes con el puño en alto, hicieron un pase de lista y enunciaron los nombres de algunas de las mujeres desaparecidas, cifra que va en aumento. Ahí mismo, guardaron un minuto de silencio.

Luego de esa escala, continuaron la ruta hacia el Palacio municipal, edifició que fue objeto de iconoclasia, método de expresión basado en la materialización gráfica y escrita de consignas y reclamos.

Como parte del pronunciamiento al que se dio lectura, se informó que en 2022 se rompió el récord en los últimos 7 años, con 417 personas desaparecidas, 145 de ellas, mujeres y niñas.

“Ante esto  las familias han exigido una y otra vez las implementación de correctos protocolos de búsqueda y atención así como la creación de un Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Quintana Roo, pero muchos de los casos siguen sin avances en la investigación”, se dijo.

A nivel estatal en los últimos cinco años las violencias batieron récord. La Trata de Personas ocupó el sexto lugar nacional el año pasado y se han contabilizado 36 mil 582 casos de mujeres víctimas de violencia, de las cuales 6 de cada 10 casos (57.6%) han ocurrido en Cancún.

El gobierno del estado, a través del diagnóstico del Plan Estatal de Desarrollo de la actual administración, encabezada por “Mara” Lezama, admite que la violencia contra las mujeres “ha alcanzado niveles inaceptables”.

El documento –consultado por EstamosAquí.mx– reconoce que 70 de cada 100 mujeres en la entidad ha sufrido algun tipo o modalidad de violencia a lo largo de su vida, conforme a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2021)

De esta cifra, 33 de cada 100 mujeres manifestaron haber sido violentadas en la escuela; 31 de cada 100, en su trabajo; 10 de cada 100, en su hogar y 47 de cada 100, en el ámbito comunitario. Ahi, 44 de cada 100 ha experimentado violencia sexual.

“En general esta violencia fue a manos de un desconocido, un conocido o un vecino, en ese orden, y ocurrió en la calle o parque, en el transporte público o en un lugar de comercio.

“De interés mayúsculo destaca que en Quintana Roo 93 de cada 100 mujeres víctimas de violencia fisica o sexual no denunciaron, ni solicitaron ayuda”, se lee en el diagnóstico.

Ante el conexto, las cancunenses salieron hoy junto con todas las mujeres del mundo, para denunciar la realidad –señalaron esta noche– pero también para confrontar las violencias con lo que denominan “ternura radical”.

“Salimos desde la inclusión de todas las mujeres y sus identidades, porque es sólo así como conoceremos las vivencias de nuestras hermanas que se dedican al trabajo sexual, las mujeres que viven en condiciones de discapacidad y neurodivergencias; las mujeres que están en situación de calle, privadas de su libertad; porque hay muchas realidades, pero todos los caminos marcan que debemos luchar juntas.

“Las mujeres indígenas y racializadas, las mujeres trans y personas no binaries que quieran luchar desde los diversos feminismos, porque a todas nosotras la violencia feminicida nos sopla al oído en este sistema patriarcal”, subrayaron.

Esta misma noche se ofreció un concierto al pie del Palacio, edificio que fue tapiado por completo.

Y bajo la luz de una luna que a momentos salía del escondite entre nubes, formaron una hoguera encendida con las pancartas que hoy, portaban las “hijas y nietas de las brujas que no pudieron quemar”.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.