Cultura

David Silva: eterna agonía (II)

David Silva, Foto publicitaria.

En su Historia Documental del cine Mexicano, Emilio García Riera reproduce fragmentos de la crítica cinematográfica que escribió Alvaro Custodio, y de la cual tomamos un “cachito” para ilustrar lo anteriormente dicho:

 “Eterna agonía empieza con buen ritmo y sus primeros quince minutos son impecables. La descripción del carácter del apasionado agente de la policía, aun pudiendo ser real, encierra un peligro por lo que tiene de representativo: el desprestigio del cuerpo policíaco. Da grima oír decir a un representante de la ley, dirigiéndose a su novia: “si no eres para mí, te mato”. Este personaje no tiene, a lo largo de la acción, significación dramática, porque cuando esperamos que cumpla el papel de perseguidor implacable hasta el último minuto, se le hace desaparecer a bastante distancia del desenlace. Ya antes se le había anulado debido a que su inconsolable sentimentalismo lo había convertido en un borracho de cabaret (…)

 Yo estoy seguro de que la idea original de Morales Ortiz era mejor y más vigorosa de lo que vimos en pantalla. Pero ¡ay! Surge el director –esta vez Julián Soler-, desbroza la labor del argumentista, aporta sus propias ideas,  corrige los diálogos y adapta a su convencional estilo la película. ¿Resultados? Los que sucedería si una casa en vez de trazarla un arquitecto lo hiciera el maestro de obras: raquitismo de concepción e inseguridad en sus puntos de apoyo. Porque los directores de cine mexicano se creen invariablemente escritores.”1

 Y para terminar de ratificar:

  Meche Barba me platicó en cierta ocasión que la historia era muy buena, pero que ella tuvo que llegar a un acuerdo con el director cuando éste la quiso hacer bailar. Ella argumentó que si la cinta tenía nexos con la realidad, entonces no podía -como sucedía en otras cintas-, de la noche a la mañana volverse rumbera, y que esta fue la razón por la que la pusieron a “cantar”.

Casa de Vecindad. Cartel.

1.- Emilio García Riera. Historia documental del cine mexicano, Universidad de Guadalajara/
      Gobierno de Jalisco/CONACULTA/IMCINE, México, 1993, pp.29-30

Fernando Muñoz Castillo

Escritor, hacedor de libros objeto, dramaturgo y director de teatro. investigador e historiador de teatro y cine. curador y museógrafo. periodista cultural. ha publicado varios libros.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.