Cultura

Bailes y paseos del Carnaval de 1903 (67)

Las sociedades coreográficas de Mérida, como era costumbre, organizaron animados bailes antes, durante y después de las fiestas carnestolendas, lo mismo en locales propios que en casas particulares. En materia de ritmos hubo novedades en 1903: además de los consabidos paseos de lanceros, valses, mazurkas, polkas y danzones los discípulos de Terpsícore se enfrascaron en el dominio del two steps, que provenía de EE.UU. y que entonces causaba furor en todas partes. Otra novedad de este año fue que el Liceo de Mérida introdujo una fiesta infantil en la que tomaron parte niños […] de ambos sexos vestidos con trajes de fantasía, y no mayores de doce años […] (1)

En el jolgorio precarnavalesco que El Liceo de Mérida llevó a cabo en La Lonja Meridana hubo un concurso de disfraces; el jurado compuesto por Rafael Peón, Avelino Montes, Enrique Cámara, Serapio Rendón y José Cuevas, adjudicó los siguientes premios:

            […] Premio al “más sencillo y menos costoso”: fue sorteado entre la señorita Mercedes Guerra Aguilar, por una parte, quien llevaba un traje de “Margarita” del Fausto, hecho de manta cruda, con verdadera propiedad, y las señoritas Graciella Vales y Joaquina Millet, por la otra, que llevaban uno bien original y gracioso, hecho de esos saquillos americanos de envasar maíz, llamados comúnmente “pitas” o “cotenses”, semejando en lo posible, una gruesa brocha de pintor. Cupo en suerte a la señorita Guerra Aguilar.

            El otro premio, establecido para la máscara mejor caracterizada, se declaró desierto por no haber, a juicio del Jurado, quien reuniera las condiciones. Se convino entonces, atendiendo al número considerable de señoritas que vestían trajes caprichosos, regionales o de épocas pasadas, adjudicárselo al mejor de entre éstos. Fue bastante difícil hacer la selección entre los muchos que había; y por fin merecieron la preferencia los siguientes: el de japonesa que lucía la señorita Sara Molina Font; de antigua italiana, la señorita Josefa Regil Casares, y de egipcia, la señorita Manuela Ponce Cámara. Cupo en suerte a la señorita Molina Font.

            Después de otorgados los precios, se presentó en los salones la señorita Shara Campos, que lucía un traje denominado “El Tesoro Yucateco” hecho de originales aplicaciones de fibra de henequén (sosquil) muy digno de entrar al premio primeramente relacionado, pero como ya había sido adjudicado, el jurado suplicó a la señorita Shara Campos, que aceptara sus excusas fundadas en la causa dicha, y que siendo en su concepto digna de obtener premio, aceptara un bouquet de flores que como tal le ofrecía […] (2)

Para complacer a Momo se exhortó a todas las clases sociales a dejarse contagiar por la alegría, el buen humor, la amabilidad, así como hacer a un lado el rostro adusto y las pesadas responsabilidades cotidianas, al menos por unas horas.

            […] Olvidemos durante estos tres días la lucha en que la humanidad jadea desde el despuntar de cada aurora: hagamos de cuenta que en los huertos del amor ha brotado una flor que esparcirá perfume y dejará ver sus encendidos matices en el discurrir de estos tres días. Volvámonos a sus pétalos, refugiémonos junto a su tallo y que de su cáliz, que entraña tanto misterio, surja la fragante onda y destile miel y regale los paladares.

            Olvidemos la faena abrumadora, y riamos, riamos estoicamente y que en el alcázar de Momo retoce la carcajada histérica, como en el alcázar del personaje bíblico estaballan las risas de los comensales en la mesa del festín cuando en el muro herido por la luz apareció con siniestros signos el “Mane thecel fhares” […] (3) (*)

El derrotero de los paseos del carnaval de este año fue así:

            […] del cruzamiento de las calles 61 y 62 hasta la 59 siguiendo igualmente en esta calle hasta la plaza “Degollado” [Santiago] pasando por los costados Oriente, Norte, Poniente y Sur de ella para dirigirse por la misma calle hasta el lugar en que se cruza con la 64. De ésta hasta el ángulo Noroeste de la “Plaza de Velázquez [San Juan] , doblando hacia el Oriente para dirigirse al ángulo Noroeste de la misma Plaza y tomar después la calle 62 hasta llegar al cruzamiento de ésta con la 63, doblando en ésta para dirigirse hasta la 60 en donde doblarán al Norte hasta el ángulo Noreste de la Plaza de Independencia, dirigiéndose después por la calle ubicada al costado Norte de dicha plaza para dirigirse al punto de partida […] (4)

Esto fue lo que acordaron los regidores del Ayuntamiento de Mérida, pero por la tarde del domingo de carnaval también hubo desfile de carruajes en paseo Montejo en construcción, en los que jóvenes y señoritas portaban trajes de fantasía y hacían derroche de buen humor. (5) (Continuará)

Referencias

(1).- Ecos del Carnaval. (1903, 14 de enero). El Eco del Comercio, p. 2. Véase también: En El “Liceo de Mérida” una Fiesta Infantil. (1903, 17 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.

(2).- L´Eclar, Michel de. (1903, 20 de enero). Crónica / Baile en “La Lonja Meridana”. El Eco del Comercio, p. 2.

(3).- Carnestolendas. (1903, 22 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.

(*).- En el Libro del profeta Daniel se cuenta que el rey Baltasar, hijo de Nabucodonosor, dio un gran festín en honor de sus mil dignatarios y mandó traer los vasos de oro y de plata sagrados, que su progenitor había tomado del Templo de Jerusalén, para que también bebieran en ellos sus dignatarios, sus mujeres y sus concubinas.  Cuando eso hacían y alababan a sus dioses de oro, plata, bronce, hierro, madera y piedra, sucedió lo siguiente. […] De pronto aparecieron los dedos de una mano humana que se pusieron a escribir, detrás del candelabro, en la cal de la pared del palacio real, y el rey vio la palma de la mano que escribía […] Entonces el monarca entró en pánico y mandó traer a los adivinos  y sabios, a quienes prometió collares de oro si eran capaces de descifrar las palabras que aquella misteriosa mano había escrito. Empero, ninguno de ellos fue capaz de hacerlo. La reina le sugirió al rey que mandara por Daniel, hombre en el que residía el espíritu de los dioses santos.

Luego de reprocharle su paganismo, engreimiento y arrogancia, el profeta manifestó:

[…] Por eso ha enviado él esa mano que trazó este escrito. La escritura trazada es: Mené, Mené, Teqel y Parsín. Y ésta es la interpretación de las palabras: Mené: Dios ha medido tu reino y le ha puesto fin; Teqel: has sido pesado en la balanza y encontrado falto de peso; Parsín: tu reino ha sido dividido y entregado a los medos y a los persas”.

Entonces Baltasar mandó revestir de púrpura a Daniel, ponerle un collar de oro al cuello y proclamar que mandaba como tercero en el reino.

Aquella noche fue asesinado Baltasar, el rey de los caldeos.

Y recibió el reino Darío el Medo, que contaba setenta y dos años […]

Véase: Biblia de Jerusalén. Nueva edición totalmente revisada y aumentada. (1975). Bilbao, España: Desclee de Brouwer, en especial el libro del profeta Daniel, capítulo 5, versículos 1-30, que lleva el título de El festín de Baltasar, pp. 1283-1284.

(4).- Derrotero de los Paseos del Carnaval Próximo. (1903, 11 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.

(5).- Sucesos del Domingo. (1903, 17 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.