Quintana Roo

Autoriza Semarnat Puente Vehicular Nichupté en Cancún, 5 meses después de iniciados los trabajos

Con cinco meses de iniciadas las obras, el Puente Vehicular Nichupté, que cruza el cuerpo lagunar más grande de Cancún, fue autorizado en materia ambiental apenas el pasado 16 de diciembre, confirmó la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT)

Los trabajos preparatorios comenzaron el 21 julio del 2022, como parte del Programa Integral de Proyectos Estratégicos para Cancún, que incluye la remodelación de 13.5 kilómetros del bulevar Luis Donaldo Colosio, el Distribuidor del Aeropuerto Internacional de la ciudad y la  habilitación de 4.4 kilómetros de la avenida Chaac mol, con una inversión total de 7 mil 300 millones de pesos.

Las obras como tal, que iniciaron el 01 de agosto –según lo declarado públicamente por la SICT– se escudaron en una autorización provisional emanada del Acuerdo presidencial del 30 de noviembre del 2021, que declara los proyectos federales como de “interés público” y “seguridad nacional”, permitiendo el arranque de trabajos aún sin obtener los permisos definitivos y legales, que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA-R) modalidad Regional del megaproyecto fue sometida a evaluación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el 24 de febrero del 2022, por parte de la SICT.

A solicitud de la comunidad, la dependencia ambiental abrió una consulta pública y se desarrolló una reunión pública de información para exponer los detalles de la obra, consistente en un puente de 8.8 kilómetros de longitud, con dos entronques, en bulevar Luis Donaldo Colosio, en la ciudad, y en el bulevar Kukulkán, en la zona turística.

La estructura tendrá tres carriles, iluminación y un sistema de transporte inteligente con cámaras enlazadas al Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C-5)

El megaproyecto fue autorizado 10 meses después, pero las obras iniciaron cinco meses antes de obtener el permiso.

Incumpliendo sus obligaciones de transparencia, la Semarnat no ha publicado el resolutivo en su página de internet.

Sin embargo, la SICT ha confirmado que el 16 de diciembre el proyecto fue aprobado, mediante el número de oficio SRA/ DGIRA/ DG-06237-22, dirigido al director general de Carreteras de la dependencia, Jesús Felipe Verdugo.

La autorización ampara el impacto ambiental derivado del cambio de uso de suelo de vegetación de selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria y humedal con diferentes asociaciones de manglar en una superficie de 2.7602 hectáreas, así como la afectación de una superficie de .8008 hectáreas correspondientes a pastizales mixtos y asociaciones de Thalassia testudinum y Halodule wrightii, los cuales se encuentran en la zona lagunar.

La vigencia de la autorización es por dos años y cuatro meses para llevar a cabo las etapas de preparación del sitio y construcción de las obras. La etapa de operación y mantenimiento del proyecto contará con una vigencia de 30 años, condicionada al término de las obras.

Contemplan promover amparo

Ayer se desarrolló una reunión entre funcionarios de la dependencia federal, la consultora ambiental que les asesoró, autoridades del gobierno municipal y estatal, entre ellos, la alcaldesa de Cancún, Ana Patricia Peralta y el titular de la Sedetus, Armando Lara De Nigris, con grupos ambientalistas.

Durante el encuentro, se dijo que para la obra se tiene previsto aplicar en el Sistema Lagunar Nichupté, cruzado por el puente, un Sistema de Gestión Adaptativo para la Sostenibilidad (SGAS), que funciona a partir de la aplicación y desarrollo en campo de 10 programas y 25 subprogramas, cuya función es restaurar la zona directa e indirecta que actualmente presenta sitios con diferentes grados de afectación.

También, se rehabilitarán 306 hectáreas para el mejoramiento ambiental en áreas de manglar como medida compensatoria por la afectación directa en dicha área.

Entrevistada por separado, la presidenta del Grupo Ecologista del Mayab (GEMA), Araceli Domínguez, anticipó a EstamosAquí.mx, que contemplan ampararse, debido a que no solucionará el problema de movilidad, sino que lo agudizará al fomentar mayor entrada de vehículos a la zona hotelera, pero principalmente porque aumenta los impactos al sistema lagunar.

“No es un proyecto que vaya a resolver el problema de la movilidad, que requiere de la reformulación del transporte público. Y el nivel de contaminación que tiene la Laguna Nichupté ahora sí ya en su conjunto, es muy grave. No es como antes, puntual, en la Bojórquez, en la Laguna del Amor… No. Ahora es global. “Lo que debió haber hecho el gobierno, primero, era sanear la laguna, que no está contemplado, pese a que lo venimos pidiendo desde hace 40 años. Al contrario, se siguen tirando drenajes a la laguna. De hacer este proyecto del puente habrá resuspensión de sedimentos, habrá afectación a los pastos marinos, por la sombra

que va a generar el puente y vamos a tener montonales de columnas para sostenerlo.

La activista, quien desde hace más de 30 años se ha centrado, entre otras cosas, en la defensa, conservación y protección del Sistema Lagunar Nichupté, admitió que preocupa que el amparo que se contempla, proceda, debido al Acuerdo presidencial que declara al proyecto como de “interés público y seguridad nacional”, pero señaló que buscarán llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.