Quintana Roo

“Premian” a Leona Vicario y Congreso de Quintana Roo devela mural con la imagen de “Mara” Lezama

07 de marzo/ Cancún, Q. Roo.- Periodista, heroína de la independencia mexicana y declarada como Benemérita madre de la Patria, Leona Vicario fue “premiada” de manera póstuma, con una medalla que lleva el nombre de una política del PRI –“María Cristina Sangri Aguilar”– instituida por el Congreso local que, además, develó en la misma ceremonia un mural ubicado en la cúpula del recinto, en donde aparece la gobernadora, “Mara” Lezama.

La obra fue develada anoche; lleva por nombre “Óoxtun” y fue creada por el artista quintanarroense Guillermo Ochoa Reyes. El Congreso no ha transparentado cuál fue el costo de la obra, pagada con recursos públicos, ni qué la motivó.

A decir del diputado del Partido Verde (PVEM) y presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo), el mural es “símbolo vivo de la transformación y unión que se ha dado a través de la historia, desde nuestras raíces mayas hasta la actualidad”.

En la imagen, Lezama Espinosa aparece con el brazo derecho extendido hacia el frente, como rindiendo protesta y sonriendo, mientras a un costado suyo una indigena sostiene a un hombre desfalleciendo en sus brazos.

Otros más empuñan armas y rompen sus cadenas, en medio de elementos como una cruz, glifos mayas, el rostro de Andrés Quintana Roo y el escudo del estado, el maíz, la Iglesia del Santo Niño de Jesús, en Tihosuco –protagonista de la Guerra de Castas– y otros personajes históricos, como Lázaro Cárdenas, Othón P. Blanco, Jacinto Pat, Manuel antonio Ay y Cecilio Chi.

La medalla a Leona Vicario

Durante la sesión solemne efectuada anoche, el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, representados por Lezama Espinosa, Mildred Ávila y Heyden Cebada, entregaron la presea al mérito “Distinguida Quitanarroense”, que lleva el nombre de María Cristina Sangri Aguilar, a María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, mejor conocida como Leona Vicario, por ser “una mujer precursora en abrir espacios para las mujeres”.

Respetada por su papel preponderante dentro de la política y el servicio público, Sangri Aguilar fue la primer presidenta municipal, diputada local y senadora por Quintana Roo, además de ser la primer mujer en dirigir el PRI a nivel nacional. Falleció a los 81 años el 15 de enero del 2022, en Chetumal.

La medalla, que se entrega desde el 2009 a las mujeres destacadas en la concreción de cambios trascendentales, fue recibida por María Hadad, directora del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), dependencia que fue dirigida por María Cristina Sangri entre 1991 y 1993, durante la gestión del entonces gobernador, Miguel Borge.

La presea quedó en depósito para su custodia, indicó Hadad Castillo, quien llamó a repensar el legado de Leona Vicario, “hacer justicia a su trayectoria y valorarla por cuenta propia”.

Leona Vicario, periodista y heroína durante la Independencia

De acuerdo con una reseña publicada por el gobierno mexicano en 2020, año dedicado a Leona Vicario, esta heroína de la Independencia fue hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel. Quedó huérfana a los 18 años de edad, bajo el tutelaje de su tío, el Doctor en leyes y abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador.

Vicario nació con el comienzo de la Revolución Francesa, la sucesión en el trono español y la llegada a la capital novohispana de Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, el segundo conde de Revillagigedo.

Gracias a la posición familiar y a los bienes heredados de sus padres, Leona Vicario estudió Bellas Artes y Ciencias. A través de los estudios, Leona Vicario desarrolló un enorme sentido crítico frente al mundo y años después comenzó a ejercer el periodismo.

Publicó en diarios como: El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El Ilustrador Americano; su trabajo en éste último ganó la atención de los insurgentes y, al estallar la Guerra de Independencia estalló, Leona Vicario se unió al movimiento.

En 1813 se casó con Andrés Quintana Roo pero ese mismo año fue encarcelada al descubrirse que era conspiradora y que apoyaba el movimiento de Independencia.

Logró escapar y se refugió en Oaxaca. Tanto a ella como a su esposo se les ofreció el indulto a cambio de abandonar el movimiento, pero se negaron y siguieron huyendo. Ella se unió a las tropas de José María Morelos y Pavón para lograr la Independencia de México.

En 1817 Leona dio a luz a su primera hija y al poco tiempo fue apresada junto con la recién nacida. Una vez más le fue ofrecido el indulto, pero esta vez con la condición de irse a España. Aceptó, y mientras esperaba los documentos necesarios para partir, fue llevada a Toluca en confinamiento.

Al ser indultada por parte del gobierno le fueron restituidos sus bienes, volviendo a su casa ubicada en la calle de Cocheras –hoy República de Brasil– en la Ciudad de México, donde murió el 21 de agosto de 1842 a los 53 años de edad.

El 28 de mayo de 1900 sus restos –junto con los de Andrés Quintana Roo– fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores; luego en 1925, fueron trasladados a la Columna de la Independencia.

Su nombre está grabado con letras de oro en el Congreso del estado de Quintana Roo, recinto que ahora luce también un mural, en donde aparece la actual gobernadora, “Mara” Lezama.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.