Cultura

Música y músicos en Mérida en 1903 (66)

Veladas filarmónico- literarias

El sábado 12 de diciembre el profesor de piano Benjamín Aznar celebró una hermosa y selecta velada en la que participaron sus alumnas más aventajadas –Mercedes y María Cantón, Margarita Palomeque, María Pinelo, Sara e Isabel Gutiérrez, Mercedes Correa y María Cano–, quienes interpretaron obras de Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Mozart, Grieg, Liszt y Godard, entre otros. El programa fue el siguiente:

            […]

            Clementi.- Sonata en sol mayor.- Señorita María Cano M.

            Grieg.- Op. 12. Pastoral Luis XIV.- Señorita Mercedes G. Cantón M.

            Grieg.- Op. 46. “Le Matin”.- “Danse d´Anitra”.- Señoritas Sara e Isabel Gutiérrez.

            Avilés.- Amor.- Señorita María G. Cantón M.

            Mozart.- Rondó en re mayor.- Señorita Mercedes Correa E.

            Beethoven.- Tema con variaciones.- Señorita Margarita Palomeque.

            Schumann.- Op. 2. “Mariposas”.- Señorita Sara Gutiérrez.

            Godard, B.- Mazurka.- Señorita María Pinelo.

            Beethoven.- Sonata en mi menor.- Señorita Sara Gutiérrez.

            “Sonando”.- Letra de A[lvaro]. Gamboa. Música (improvisación) de B. Aznar.

            Floridia.- Op. 10. Valse Caprice.- Señorita Mercedes Correa.

            Meldelssohn.- Rondó caprichoso.- Señorita Isabel Gutiérrez.

            Döhler.- “No me olvides”.- Lack, Th.- Valse arabesque.- Srita. María Cano.

            Garanta.- “É Morta”, romanza por la señorita María Pinelo.

            Liszt.- Rapsodia húngara.- Señoritas Sara e Isabel Gutiérrez […] (1)

La crónica de la velada señala que todas las señoritas que se sentaron al piano, que era un bien afinado y sonoro Bluthner, obtuvieron aplausos, en especial las señoritas Cantón, Palomeque y Gutiérrez por la forma brillante de sus ejecuciones.

            […] Fue una grata y agradabilísima sorpresa para nosotros, la bella Srita. María Pinelo, cantando la preciosa romanza de Garanta “É morta”. Tiene la señorita Pinelo una muy bien timbrada voz de contralto, emite con facilidad y dulzura y frasea con elegancia, de tal modo, que constituye una verdadera esperanza del bel canto. Su voz es armoniosa y dulce e igualmente bien timbrada en los agudos que en los graves que sale por entre sus rojos labios en deslumbrante cascada de cadenciosas notas. Fue muy aplaudida y con justicia suma. Un compañero de redacción, un amigo muy querido, el joven Álvaro Gamboa, recitó una inspirada composicion poética, obra suya que fue acompañada al piano por el maestro Aznar que improvisó una cadenciosa y tierna melodía identificada con el espíritu de la poesía recitada.

            Luego el maestro ejecutó con brillantez suma “La gota de agua” de Chopin. Ambos fueron muy justamente aplaudidos […] (2)

Los esposos Aznar Gutiérrez obsequiaron a la concurrencia con dulces y licores […] y al despedirnos de tan agradables personas todos hicimos presente al reputado Profesor, que puede sentirse orgulloso del resultado del concierto del sábado, nuestro deseo de que fiestas tan cultas y selectas, se celebren con más frecuencia […] (3)

Antes de esta velada, los lunes 9, 16 y 23 de noviembre el profesor Aznar había ofrecido conciertos musicales privados, que en realidad eran sesiones de práctica de sus alumnas, en los domicilios de Rafael Correa, en las dos primera fechas, y en la de Bernardo Cano, en la última. Incluso se habló de un cuarto recital para el lunes 30. (4)

La música en otros ámbitos

Durante 1903 ocurrieron en Mérida varios hechos relacionados con los dominios de Euterpe, como se verá a continuación:

El miércoles 18 de marzo debutó, en la residencia del gobernador Olegario Molina Solís, el Orfeón Español, que había sido organizado por integrantes de la colonia española que residían en la capital yucateca. Su segunda actuación fue el sábado 21 en la casa particular de Francisco Ramos, vicecónsul de España.  (5)

A las 4 de la tarde del 11 de abril, sábado de gloria, el arzobispo Martín Tritschler y Córdova inauguró y bendijo el nuevo órgano de la catedral de Mérida, adquirido con la cooperación de las juntas de los Gremios de Comerciantes y Hacendados. Apadrinaron el acto Manuel Zapata Martínez, Antonio Zaldívar, Eulalio Casares y Pedro Peón Contreras, quienes habían fungidos como presidentes de aquellas organizaciones en distintas épocas. (6)

Durante la segunda decena de abril, Felipe Peón, propiedad de “La Torcaz indispuesta”, anunció que en breve ofrecería, tres veces por semana, originales audiciones musicales en ese establecimiento, en las que se ejecutarían todas las piezas que habían figurado en las órdenes de los bailes de los primeros años de las sociedades coreográficas El Ateneo, El Club Alegre, La Aurora, La Unión y El Liceo de Mérida. […] En esas audiciones se evocará el pasado y los oyentes podrán recordar mil deliciosas escenas de sociedad: los años reverdecerán en una juventud improvisada por el arte […] (7)

A principios de mayo arribó a Mérida, para fijar su residencia aquí, la pianista cubana Eulalia Lastra de Milanés, primer premio en el Conservatorio de Madrid. La artista, que ya había dado un concierto en Mérida años antes, ofrecía sus servicios profesionales en la enseñanza del piano a domicilio. Se hospedaba en el Gran Hotel. (8)

Felipe Pereira, autor del vals Rogelio, que había dedicado al comerciante Rogelio V. Suárez, promovía la venta de la partirura de esta obra en los almacenes de música de los Sres. Carlos Guzmán y de Heredia y Nicoli. (9)

En septiembre, el Ejecutivo estatal reestableció la enseñanza de la música en el Instituto Literario del Estado, para lo cual designó a un competente cuerpo de profesores.

            […] Los Profesores nombrados son los siguientes:

            De solfeo, Sr. D. Arturo Cosgaya; teoría musical, Sr. Justo Cuevas; instrumentos de madera, Sr. Miguel Luna, primer clarinete de la banda; de instrumentos de metal, Sr. D. José González, también de la banda; de instrumentos de cuerda, Sr. D. Manuel Soriano, violín concertino que llegó a Mérida con una de las compañías de ópera.

            Aplaudimos el proceder del Sr. Gobernador del Estado quien ha dado con él una prueba más de su espíritu progresista y del acierto con que provee a lo que la cultura de Yucatán exige. A su vez reciban nuestros plácemes los Sres. Profesores que han sido nombrados para desmpeñar las diversas clases de la enseñanza de música, de cuya dedicación, conocimientos y amor al arte hay que esperar felices resultados […] (10)

El martes 13 de octubre, durante el último día de la fiesta del Señor de las Ampollas, el Gremio de Filarmónicos ofreció una fiesta en la que se distribuyeron juguetes y dulces a numerosos niños y niñas.

            […] La Banda estuvo tocando en el kiosko durante ese acto.

            Por la noche se cantó un solemne Rosario en la Catedral, eligiéndose Los “Misterios” de Elorduy a diez voces.

            La serenata fue tocada por la Banda, alternando con dos orquestas, y la plaza convenientemente y vistosamente iluminada estuvo bastante concurrida.

            Ayer a la 1 p.m. se devolvió a su capilla el Cristo de las Ampollas […] (11)

El miércoles 2 de diciembre, a las 8 de la mañana, se develó, en la Facultad de Medicina del Estado, el monumento erigido en honor del Dr. José Dolores Patrón. El programa fue el siguiente:

            […] I.- Recepción del Sr. Gobernador, tocando a su entrada la Banda el Himno del Estado, por J. Cuevas.

            II.- Descubrimiento del monumento por el Sr. Gobernador, tocando la Banda la marcha “El Profeta” por Meyerbeer.

            III.- Discurso inaugural por el alumno de la Escuela, D. Álvaro Torre Díaz.

            IV.- Música.- Obertura de Der Freischütz, Rubin des Bois.- Weber.

            V.- Ofrenda.- Poesía por el Sr. Don Florencio Ávila y Castillo.

            VI.- Música.- Intermezzo.- “Cavalleria Rusticana”.- Mascagni.

            VII.-Discurso por el Sr. Lic. Don Manuel Irigoyen Lara.

            VIII.- Música.- Fantasía Cinq-Mars.- Gounod.

            IX.- Poesía por el Sr. Doctor D. José Peón y Contreras […] (12)

Finalmente, en el arranque de diciembre, Valmont consignó, como un rumor, que en breve se establecería en Mérida un Conservatorio de Música subvencionado por el Estado, el cual estaría dirigido por José Cuevas. (13) (Continuará)

Referencias

(1).- Valmont. (1903, 15 de diciembre). Algo de Todo / Bonita Velada. El Eco del Comercio, p. 2.

(2).- Íbid.

(3).- Ibídem.   

(4).- Valmont. (1903, 19 de noviembre). Algo de Todo / Ensayos Musicales. El Eco del Comercio, p. 2. Véase también: Valmont. (1903, 25 de noviembre). Algo de Todo / Un Concierto. El Eco del Comercio, pp. 2-3.

(5).- El Orfeón Español. (1903, 19 de marzo). El Eco del Comercio, p. 2.

(6).- El Órgano de la Catedral. (1903, 27 de marzo). El Eco del Comercio, p. 2. Véase también: La Bendición del Nuevo Órgano de Catedral. (1903, 9 de abril). El Eco del Comercio, p. 2.

(7).- Desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. (1903, 18 de abril). El Eco del Comercio, p. 2.

(8).- La Sra. Eulalia Lastra de Milanés. (1903, 10 de mayo). El Eco del Comercio, p. 2. Véase también: Eulalia Lastra de Milanés. (1903, 10 de junio). El Eco del Comercio, p. 1.

(9).- Vals “Rogelio”. (1903, 22 de mayo). El Eco del Comercio, p. 1.

(10).- La Enseñanza de Música. (1903, 6 de septiembre). El Eco del Comercio, p. 2.

(11)-.- El Gremio de Músicos. (1903, 15 de octubre). El Eco del Comercio, p. 3.

(12).- La Inauguración del Monumento al Sr. Dr. Patrón Peniche / Selecto Programa. (1903, 19 de noviembre). El Eco del Comercio, p. 2.

(13).- Valmont. (1903, 1 de diciembre). Algo de Todo / Un Conservatorio. El Eco del Comercio, p. 2.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.