
02 de marzo/ Cancún, Q. Roo.- La iniciativa para que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), se convierta en Secretaría del Bienestar en Quintana Roo, presentada por la gobernadora, “Mara” Lezama, fue turnada hoy a comisiones para su estudio, análisis y dictaminación.
Durante la sesión ordinaria número 6, presidida por la diputada Mildred Ávila Vera, se dio lectura a dicha iniciativa, que propone reformar las Leyes Orgánica de la Administración Pública del estado, para el Desarrollo Social, de Fomento a las actividades realizadas por las organizaciones civiles; para el Fomento de las Sociedades Cooperativas, de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de Víctimas y de Prevención del Delito.
Las reformas buscan modificar la denominación de la Secretaría de Desarrollo Social y a su vez, la visión y atribuciones de dicha dependencia, para pasar a ser Secretaría de Bienestar, “como estandarte del nuevo gobierno”, con políticas sociales pretendidamente nuevas, donde las demás instituciones y dependencias enfocadas al beneficio social, logren dirigir bajo una sola visión las políticas en materia de salud básica, educación, cultura y deporte.
En el entendido de la nueva administración estatal, “un cambio de denominación conlleva a un cambio radical de estrategia en el combate a la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, todo esto se verá reflejado en un solo nombre: Secretaría del Bienestar”, se indica en la iniciativa, consultada por EstamosAquí.mx.
La meta final es “elevar el bienestar de toda la población quintanarroense, especialmente el de los grupos más vulnerables”, se indica.
La iniciativa fue presentada ante la Oficialía de Partes del Congreso, el pasado 28 de febrero, a través del titular de la Sedesol Pablo Bustamante Beltrán y del consejero jurídico del Poder Ejecutivo, Carlos Fuentes del Río.
En la exposición de motivos del texto, se aclara que no se pretende modificar la escencia y espíritu de la Sedeso, sino “resaltar el verdadero sentido” de la dependencia.
“El contexto de la operación de la Secretaría debe conllevar a mejores políticas públicas, regulación de procesos y servicios, atención ciudadana, combate a la deisgualdad y la pobreza, acciones en beneficio de la cultura, el deporte, la salud básica, la agricultura, el emprendimiento y el sustento alimentario”, involucrando –se indica– al sector privado, productores, emprendedoras, al magisterio, al sector trabajador, las jefas de familia y el estudiantado.
Así, además de cambiarle el nombre a la Sedeso, también se propone modificar sus atribuciones, contenidas en el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, para quedar en su fracción I:
“Formular, conducir y evaluar la política estatal de desarrollo social y bienestar así como los programas sectoriales de desarrollo en materia de cultura, juventud, recreación, deporte y salud básica, con base en la legislación federal y estatal aplicable y las normas y lineamientos que determine la persona titular del Poder Ejecutivo del estado, en vinculación son el Sistema de Plenación Democrática y el Sistema estatal de Desarrollo Social”, se lee.
Ello incluye llevar adelante “las acciones correspondientes para el combate efectivo a la pobreza, sectores sociales más desprotegidos y desarrollo humano, procurando el desarrollo integral de la población del estado, con perspectiva de género”.
En las fracciones de la V a la IX los cambios se remiten a agregar la palabra “bienestar”; en otras, se agrega dentro de las poblaciones a atender, a las personas afromexicanas, por ejemplo, solo por citar las reformas planteadas a la Ley Orgánica, pero las modificaciones abarcan seis Leyes más.
Dentro de los transitorios se establece que será la gobernadora quien en un plazo de 180 días, a partir de entrado en vigor el decreto, para realizar adecuaciones a disposiciones reglamentarias en la materia; también podrá reorganizar las estructuras administrativas de las dependencias de la administración pública, crear, fusionar, escindir o disolver unidades administrativas y realizar adecuaciones presupuestarias.