
El Ejecutivo afirma en el “Cuarto” que durante los cuatro años de su administración, un total de 6 mil 896 docentes ha adquirido una plaza en el sistema educativo estatal. En el último año, se trató de 1 mil 815 plazas de educación básica, “entre definitivas y temporales”.
Al parecer, hubo un problema en el “Cuarto”, entre el Ejecutivo y el Secretario de Educación de Yucatán, ya que este dato no permite saber cuántas plazas han obtenido los docentes yucatecos de manera que tengan certeza laboral en el ejercicio de su profesión magisterial. Las definitivas sí otorgan certidumbre, las segundas no.
Según el “Cuarto”, las plazas otorgadas durante la administración actual, han sido, en educación básica y en media superior: a). 1 mil 639 plazas en 2019; b). 1 mil 478 en 2020; c). 1 mil 952 en 2021; y d). 1 mil 827 en 2022.
El problema es que ni el Ejecutivo ni la Segey informan cuántas son definitivas y cuántas temporales (y en este último caso, cuánto dura la temporalidad de estas plazas).
Es una falla atribuible, se dice, a la Segey, el hecho de no distinguir el tipo de plazas ni proporcionar información precisa y suficiente para el análisis social.
La pretensión desesperada por alcanzar la silla gubernamental del Palacio de la calle 61, tal vez obnubila la “visión educativa” del titular de la Segey.
Así, el “Cuarto” quedó torcido.
La Reforma Educativa
El asunto de otorgar plazas docentes por méritos profesionales, inició con la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto. Durante la administración estatal del gobernador Rolando Zapata Bello (2012-2018), se iniciaron los concursos de oposición que previó el servicio profesional docente.
El entonces Secretario de Educación de Yucatán, maestro Delio Peniche Novelo, declaró en 2018 que a partir de 2014, “ingresó un total de 4 mil 181 profesores, equivalente al 14 por ciento del total de maestros de Yucatán; es decir, de cada 100 maestros en el estado, 14 han obtenido su plaza a través de procesos abiertos y transparentes”.
Recuérdese que antes de la Reforma Educativa, y para el acceso a una plaza docente, lo principal era el “influyentismo, el compadrazgo, las palancas, la venta y/o herencia de plazas, los arreglos oscuros de los actores educativos que dirigían al sistema”.
En el caso de plazas docentes, el primer concurso de oposición se efectuó en 2014; y para plazas directivas, a partir de 2015.
De estas últimas, el “Cuarto” no proporciona ninguna información, tampoco lo hace la Segey.
De 2015 a 2018, un total de 675 docentes se promovieron a un cargo directivo: 484 para directores, 87 para supervisores, y 94 para asesores técnicos pedagógicos.
De 2019 a 2022 no se sabe nada de las plazas directivas.
Entonces, tres docentes declararon lo siguiente, representativos del sentimiento colectivo:
a). “Estoy muy contento por este logro, ya que fue a través del esfuerzo y la preparación que obtuve esta plaza. Y justo en el primer año en que presenté el examen, ya que recién egresé hace unos meses”, afirmó Juan Manuel Herrera, quien a sus 23 años recibió su plaza de enseñanza física.
b). “Me parece muy bueno que sea por medio de una evaluación, porque ahí demostramos los conocimientos que tenemos. Fue un proceso largo, pero estuvimos muy pendientes junto con la autoridad educativa para asegurar su transparencia”, señaló la maestra Nilma Natalia Braga Monforte, quien recibió su nombramiento como directora de educación especial del Usaer 26 en Tizimín.
c). “Me parece muy acertado que a través de este proceso se den las plazas de promoción al personal más capacitado, buscando siempre la calidad educativa en los alumnos”, dijo José Julián Bustillos Medina, Maestro ABC 2012 y quien recibió su nombramiento como supervisor de la zona 83, tras 13 años de labor.
La (contra) Reforma Educativa
La (contra) reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, acatada en Yucatán por el Ejecutivo del estado, eliminó los concursos de oposición para obtener plazas docentes y directivas.
Ahora hay un procedimiento distinto y diferente, que pretende ”apreciar los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos y asegurar la contratación del personal que cumpla con el perfil profesional necesario”, según los términos de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (sic).
Además, téngase presente que las plazas vacantes disponibles, primero se entregan a los egresados de las escuelas normales públicas, y si hay “excedentes”, dice la ley, “éstas se asignarán a los demás aspirantes que hayan obtenido los mejores resultados en los procesos de selección, eligiendo a aquellos con perfil de formación docente pedagógica”.
Convocatoria de la Segey
La Segey convocó en enero último, a “toda persona que decida participar voluntariamente en el proceso de admisión en educación básica, ciclo escolar 2023-2024”. Para conocer las plazas vacantes disponibles, la Segey remite a una dirección electrónica: “http://www.educacion.yucatan.gob.mx/oficammy/assets/archivos/vacancias_admision_2023_2024.pdf”, que visitada el pasado lunes 6, y también el martes 7, no estaba en servicio, aparecía un letrero que decía: “no se encontró en este servidor”.
De continuar así, los docentes que pretendan conseguir una plaza docentes en el siguiente ciclo escolar, estarán en incertidumbre en el proceso de admisión al sistema educativo estatal. No sabrán cuántas plazas se ofertan.
Otra falla de la Segey.
Lío en las plazas
Y ahora, según reporte periodístico, el pasado lunes 6, inhábil por el aniversario de la Constitución mexicana, un grupo de docentes “exige transparencia y legalidad en el otorgamiento de plazas”, asegura que hay “por lo menos trescientas plazas disponibles por jubilación”, que se “ocupan por maestros bajo contrato”, y que “no hay transparencia ni una publicación de la lista de ordenamiento de quienes tienen derecho a las plazas conforme van siendo liberadas”.
Recuérdese que la Segey mantiene un total de 11 mil 137 plazas “eventuales” de jornada y 49 mil 850 plazas “eventuales” por horas, según revela el presupuesto de egresos 2023, Tomo II “Presupuesto de Poder Ejecutivo del estado de Yucatán” (Política Educativa, “Isstey y los desparecidos”, EstamosAquí.mx, 18 enero 2023).
Universidades
El presidente de la República opinó en la mañanera del pasado martes 31 de enero, que “hay que democratizar lo más que se pueda las escuelas… ahí va avanzando, nosotros no nos podemos meter en el caso de las universidades porque son autónomas… eso tiene que ser a partir de la iniciativa de los mismos universitarios”.
La primera parte de la opinión, lo relativo a la “democratización de las escuelas”, es inentendible; y en el caso de la universidades, como lo señaló, es asunto principalmente de los universitarios.
Veamos el caso de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El gobierno supremo de la institución es el Consejo Universitario y lo ejerce conforme a sus propias normas: Ley Orgánica, Estatuto General y sus reglamentos. Lo integran, el Rector, quien lo preside, Los Directores de las Facultades y Escuelas, Un Representante de los maestros y un Representante de los alumnos de cada una de las Facultades y Escuelas, Los Directores de los Institutos y Centros de Investigación, el Secretario General de la Universidad, y Los Directores de las distintas áreas funcionales. Los tres primeros tiene voz y voto, los demás solo voz.
El Rector es designado por el Consejo Universitario en elección por escrutinio secreto, en sesión extraordinaria; durará en su cargo cuatro años y podrá ser reelecto por una sola vez, sólo podrá ser removido por causa justificada.
¿Es democrática la UADY, en lo que respecta a la designación del Rector?
Algunos opinan que no, otros que sí. Y unos más que debería ser elegido por el voto de todos los universitarios, maestros, alumnos, directivos y trabajadores. Convendría pues un profundo debate universitario para determinar lo conducente.
La declaración presidencial no ha motivado reacción alguna de los universitarios de la UADY.
Tamales “educativos”
Durante reciente visita a la entidad, la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, participó en una “partida de la rosca del Día de Reyes”, y afortunada, exclamó: “Me salió el muñequito” (Política Educativa, “Gasto ejecutivo en 2023”, EstamosAquí.mx, 11 enero 2023).
No hay constancia pública que doña Leticia haya dado los tamales, conforme a la tradición mexicana.
Mérida impugna la Ley General de Comunicación Social
El semanario Proceso (número 2414 de 5 de febrero de 2023) publica el artículo de Arturo Rodríguez García, “Ley de Comunicación: Municipios panistas preparan impugnaciones”, en la que enfatiza que la Ley de Comunicación Social “se está convirtiendo en una de las más impugnadas de la historia: durante la última semana de enero y la primera de febrero se espera que al menos 320 municipios demanden su invalidez ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Informa además que la presidenta municipal de León, Guanajuato, coordina las acciones legales de los ayuntamientos que forman parte de la Asociación Nacional de Alcaldes de Acción Nacional; y que “antes de que concluya la primera quincena de febrero, los integrantes de la Asociación, es decir, los presidentes municipales de los 320 municipios que son gobierno, interpondrán sus respectivas controversias”.
Y que al “cierre de la edición” de la revista, ya habían “presentado sus controversias constitucionales”, los ayuntamientos de “Chihuahua, Morelia, Michoacán; General Cepeda, Coahuila; Hermosillo, Sonora, Cuautitlán, Izcalli, Huixquilican y Naucalpan, Estado de México; Pénjamo y León, Guanajuato; San Nicolás de los Garza, Nuevo León; y Chapala, Jalisco”.
Esta columna destaca entre estos ayuntamientos, al de Mérida, Yucatán, como impugnador de la Ley General de Comunicación Social, según Proceso.
Y a la fecha, el Ayuntamiento de Renán Barrera Concha no ha informado a los habitantes del municipio meridano de este asunto.
Nadie sabe el motivo de este ocultamiento informativo.
Mexicanismos
“La Comisión de Lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua, integrada por seis académicos y por nueve lexicógrafos, se reunió cada jueves durante 10 años para llevar a cabo un trabajo colectivo-colaborativo dirigido por Concepción Company Company que acaba de ver la luz: el Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos”.
La doctora en Lingüística Company, declaró:
– “En cualquier registro hay mexicanismos cultos, cultísimos, nos tenemos que quitar la idea de que el mexicanismo es el habla folclórica de Cantinflas”.