
El 14 de febrero de 1903 se llevaron a cabo los Primeros Juegos Florales de Mérida, apadrinados por La Revista de Mérida, con la aquiescencia del gobierno del Estado y el ayuntamiento de la capital. Antes del cierre del concurso se informó que el secretario de la junta organizadora ya tenía en su poder más de treinta composiciones de escritores de varios estados de la república. (1)
[…] La Junta Organizadora y la del Hospital [O´Horán], trabajan con empeño en preparar el mayor lucimiento á esta elegante fiesta, que formará época en los anales literarios y artísticos de Yucatán, y el respetable Jurado procederá pronto á dar principio á sus tareas.
Los mantenedores serán el Sr. Lic. D. Juan F. Molina Solís, ventajosamente conocido en las letras patrias y que inaugurará el programa con un discurso, y el eximio poeta Dr. D. José Peón y Contreras, que cerrará con una de las hermosas inspiraciones de su musa.
Las bellas y distinguidas Sritas. invitadas á formar la Corte de Amor, se han servido aceptar, y pronto tendremos el gusto de dar sus nombres.
La sección musical estará á cargo de Pepe Cuevas, quien ha recibido encargo de no economizar diligencia ni gasto alguno […] (2)
El programa musical que enmarcó este suceso fue el siguiente:
[…]
-Gran Obertura por la orquesta, bajo la dirección del maestro D. José Cuevas.- “Mignon”.- A. T. Thomas.
-Ejecución del Himno Yucateco cuando aparezca el poeta laureado.
-Gran marcha festival, de Meyerbeer, para acompañar el desfile de la comitiva.
-“Amoureux”.- R. Berger.- Vals cantado por la Srita. Graziella Vales Millet.
-“Danza Persanne”.- Guiroud.- Orquesta.
-“Faust” de Gounod.- Aria de las joyas.- Srita. Stella Espinosa González.
-“Fantasía morisca”.- Chapí.- Orquesta.
-“Caprice Hongrois”.- E. Dunkler.- Violoncello solo.- Sr. D. Arturo Espinosa González.
-“Gioconda”.- Ponchielli.- Dueto cantado por las señoritas Stella Espinosa González y Graziella Vales Millet.
-“Marcha triunfal por la orquesta para acompañar el desfile de la reina y su comitiva […] (3)
Estos juegos florales se inspiraron en los que, organizados por la colonia española, habían tenido lugar en la capital del país en 1901. El jurado calificador, integrado por Manuel Sales Cepeda, Luis F. Urcelay y Ramón Aldana Santamaía, confirieron el premio de la Flor Natural al poema Piedad del jaliciense Manuel Caballero, quien no estuvo presente en el festejo; asistió en su representación Delio Moreno Cantón. La reina de este acontecimiento cultural fue Dolores Molina Figueroa.
[…] Además de la Flor Natural, se otorgaron otros premios: el de 500 pesos del gobierno del Estado también a Manuel Caballero por su Oda a la caridad; el del Ayuntamiento de Mérida, por una suma igual, al periodista Carlos R. Menéndez por su poema Patria y honor, y el del Centro Español, consistente en dos óleos, al poeta José Inés Novelo por su soneto A su majestad la reina, así como varios accésits y menciones honoríficas a otros participantes […] (4)
Pimienta y Mostaza publicó los trabajos de Novelo y Menéndez, pero no los del triunfador de aquel certamen. Sí difundió, en cambio, una parodia de Piedad, que tituló ¡Impiedad! Poema campoamoriano, sinóptico, descriptivo y sin pretensiones. Y entre paréntesis: Premio: Floropondio natural.
Reproducimos aquí los tres primeras partes de aquel poema:
[…]I
La preciosa Piedad es una chica
tan alegre y locuaz,
tan sencillota, lista y vivaracha
y de carácter tan (I)
exageradamente campechano,
que no hay en Hocabá
ni viudos, ni casados, ni solteros
que al mirarla pasar,
no exclamen conmovidos: ¡qué coqueta
es, ha sido y será!
II
Al Dr. Abelardo, que es mancebo
tímido y santurrón,
y que en secreto adora á las doncellas
pero en público no,
le dijo la otra noche, conmovida
Piedad, á media voz:
-¡Qué guapo estáis con ese morronguito,
qué bello sois, doctor!
III
Al saltar en su lecho en la mañana,
después de despertar,
se sacudió el doctor, como los perros
de Muna y Chocholá;
y las frases aquellas, en sus oídos
zumbaban sin cesar,
porque indignas ó estúpidas zaherían
su blanca honestidad;
y el doctor, asustado se decía:
-¡Cielos! ¿Será verdad?
¿Seré hermoso de veras? Y escuchando
aquel rumor fatal
que su sueño llenó de sobresaltos,
salió, se fue a bañar
y después… el disloque nadie supo
lo que pasó en verdad.
(I) Tan, tan cantaba la rana. […] (5)
Ahora les invitamos a leer los versos del vallisoletano José Inés Novelo:
[…]Tu mano de princesa fué tallada
para empuñar un cetro.. ¡Ya lo tienes!
¿Qué diadema más digna de tus sienes
que una estrofa en diamante cincelada?
Cual del radioso Olimpo transportada,
con tu Corte de Amor al mundo vienes;
y el esfuerzo en la noble lid mantienes
¡oh, Reina, por el Arte coronada!
Feliz el justador que en la porfía
Llega, el primero, al solio en que tu gloria
con dulce majestad nos embeleza;
y, ungido por la sacra Poesía,
recibe el galardón de la victoria
de tus manos liliales de princesa! […] (6)
En la Enciclopedia de la Literatura en México, que se puede consultar el línea, se afirma, con base en un juicio de Carlos González Peña, que Manuel Caballero fue un poeta romántico menor. (7) (Continuará)
Referencias
(1).- Pimienta y Mostaza Núm. 4. (1903, 25 de enero). Mérida, Yucatán, México: p. 46. Consultado el 14 de enero de 2023: imagen 66, disponible en: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=63450&jzd=/janium/AP/436/d.jzd
(2).- Íbid.
(3).- [Primeros Juegos Florales de Mérida]. (1903, 14 de febrero). El Eco del Comercio, p. 2. (?)
(4).- Ver la entrada: Juegos Florales de Mérida, en: Casares G. Cantón, Raúl E. (Dir.). Yucatán en el tiempo. Enciclopedia alfabética. México: Tomo III, F-L, pp. 473-474. Véanse también: Patria, Fides, Amor. “Ceremonial de los Juegos Florales de Mérida” Año de 1903. Consultado el 14 de enero de 2023, disponible en: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=64489&jzd=/janium/AP2/LXVI-1903-2_2.04/d.jzd; Pimienta y Mostaza Núm. 6 (1903, 8 de febrero. Mérida, Yucatán. México. Consultado el 14 de enero de 2023: imágenes 89 y 90, disponibles en: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=63450&jzd=/janium/AP/436/d.jzd
(5).- Pimienta y Mostaza Núm. 7. (1903, 15 de febrero). Mérida, Yucatán, México. Consultado el 13 de enero de 2023: imagen 126, disponible en: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=63450&jzd=/janium/AP/436/d.jzd
(6).- Pimienta y Mostaza Núm. 7. (1903, 15 de febrero). Mérida, Yucatán, México. Consultado el 13 de enero de 2023: imagen 109, disponible en: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=63450&jzd=/janium/AP/436/d.jzd
El trabajo de Menéndez González [Patria y Honor. (Episodio de la vida del Gral. D. Vicente Guerrero)] se publicó en Pimienta y Mostaza Núm. 9. (1903, 1 de marzo). Mérida, Yucatán, México. Consultado el 13 de enero de 2023: imagen 149, disponible en: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=63450&jzd=/janium/AP/436/d.jzd
(7).- Véase: http://www.elem.mx/autor/datos/2922, consultado el 20 de enero de 2023.