Cultura

Radio UADY: punto de encuentro entre universitarios y sociedad

Radio UADY punto de encuentro entre universitarios y sociedad
Consejo Ciudadano de Radio Universidad y autoridades. Desde la izquierda: Emiliano Canto Mayén, Pastor Granados Pech, Mayra Vences, Javier Herrera Aussin, Jazmín Gaspar, Andrés Tinoco y Jesús Delgado. (Imagen de Radio Universidad).

Todos los días, poco después de las seis de la mañana, escuchamos el himno nacional mexicano en lengua maya a través de una estación de radio. El hecho, en sí, no es poca cosa, pues simbólicamente, con ese sencillo, pero fundamental acto, se reconoce nuestra lengua y cultura maya, recordando nuestra raíces e identidad. Esto sucede en la primera emisora cultural de la península que desde abril de 1966 realiza transmisiones para la entidad, y ahora, con internet, para todo el mundo. Me refiero a Radio Universidad, la radio cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Iniciada como un proyecto estudiantil hace poco más de cincuenta y siete años, durante la gestión en la rectoría del abogado Francisco Repetto Milán, el proyecto radiofónico surgió como una alternativa a la radio comercial, enfocando sus esfuerzos en temas de cultura y sobre todo educativos.

La primera señal fue X.E.R.U.Y en AM, y fue hasta 1982, que producto de su consolidación paulatina que inicia trasmisiones en FM como X.H.R.U.Y. De aquellas primeras transmisiones en AM, Rubén Eloy Ocampo Escamilla en su “Historia de la Radio en Yucatán. Siglo XX”, comenta: “la antena, era un alambre que fue tendido entre dos mástiles, uno estaba en la propia Universidad y el otro en la azotea del Teatro Peón Contreras”. Desde luego, el autor da cuenta de los esfuerzos emprendidos por Hernán Ramírez Coello, catedrático y maestro de matemáticas, y de Eduardo Galileo Maldonado Brito, ingeniero en electrónica, para hacer realidad el sueño de una radio cultural educativa de la UADY.

Hoy Radio Universidad cuenta con las señales 1120 AM, 103.9 FM en Mérida, y 94.5 FM en Tizimín, pero, sobre todo, mantiene presencia a través de internet en uady.mx/radio-universidad. En su página de internet se señala que fue “la primera radiodifusora universitaria latinoamericana en transmitir vía internet en tiempo real a todo el mundo”. También tiene presencia en plataformas sonoras y redes sociales.

Radio UADY punto de encuentro entre universitarios y sociedad
Radio Universidad, radio cultural educativa. (Imagen de Radio Universidad).

La programación actual de Radio UADY es una verdadera alternativa a los contenidos repetitivos de la radio comercial. No obstante, estoy seguro, que las dinámicas de medios audiovisuales y la misma internet, han relegado la práctica de escuchar radio por otras como mantenerse absortos en los interminables clips de Tik Tok, Facebook o Instagram en el celular.

La tecnología, las dinámicas de consumo que se imponen, la propia cultura que va marcando nuevas pautas de desarrollo, parecieran dejar en aparente obsolescencia a la radio y todo lo que acontece a su alrededor. Sin embargo, no irremediablemente tiene que ser así. La radio lleva en su esencia la necesidad de que las sociedades puedan comunicarse, y en este sentido, siempre la radio será un nicho de oportunidad. (Pudo aprovecharse, de una mejor manera, por ejemplo, durante el período de confinamiento derivado del COVID-19).

Hace poco más de un siglo, Felipe Carrillo Puerto, entonces gobernador de Yucatán, entre las ideas renovadoras de su gestión, tuvo la lucidez de obtener el permiso para una radiodifusora no comercial. “X.E.Y. La Voz del Mayab”, inaugurada el 20 de noviembre de 1922, fue el modo en que Carrillo Puerto pudo comunicarse con campesinos y obreros de todo el estado, valiéndose para esta labor cultural y política, de las ligas de resistencia.

En nuestro presente, si tomamos en cuenta la cantidad de usuarios de telefonía celular existentes no solo entre estudiantes y trabajadores universitarios, sino también entre la población en general; o bien, el número de vehículos que transitan y que seguramente cuentan con algún aparato radiofónico incorporado, hay una gran posibilidad de llegar a más radioescuchas o crear nuevas audiencias. Falta, entonces, una mayor difusión y visibilidad de la encomiable labor cultural y educativa que realiza Radio Universidad, esfuerzos de un equipo ahora encabezado por Andrés Tinoco, que aplaudimos y reconocemos desde estas líneas.

Ciertamente, la labor radiofónica de Radio UADY se ve alimentada por los mismos universitarios, con licenciaturas abocadas a la comunicación social, a la literatura, y otras especialidades, que sin duda contribuyen o podrían contribuir a la creación de contenidos significativos y responsables, como lo exigen estos tiempos en materia de derechos humanos, inclusión y perspectiva de género. No dudamos que Radio UADY podría consolidarse como ese punto de encuentro y de cercanía entre la Universidad y la sociedad yucateca, tal y como refirió el nuevo rector durante su primer discurso.

Hoy día ya existe un puente entre la sociedad y Radio Universidad. Me refiero al consejo ciudadano presidido por la comunicadora Mayra Vences, con Manuel Triay como secretario, y como consejeros Jazmín Gaspar, Emiliano Canto y Jesús Delgado. Dos de sus propuestas están orientadas a la conservación y difusión de la memoria histórica a través de la creación de un archivo sonoro universitario; y la otra, tiene que ver con la participación activa de la comunidad universitaria en la programación y actividades de Radio Universidad.

Sólidos primeros pasos para una radio cultural educativa tan necesaria para la formación de ciudadanías responsables tanto en universitarios como para la sociedad en general.

Twitter: @tripodologia

Manuel Tejada Loría

Escritor, Gestor cultural, Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán. Premio Internacional de Poesía Mérida (2016) con el poemario "Inmóvil en el viento", y Premio Estatal de Poesía "José Díaz Bolio (2015). Autor del libro "Inmóvil en el viento" (Ayuntamiento de Mérida, 2018). Coautor del libro "El éter de las esferas (Ayuntamiento de Mérida, 2006).

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.