Cultura

Alfredo Barrera Vásquez: obras completas

Alfredo Barrera Vásquez obras completas

            El escritor yucateco Roldán Peniche Barrera alude, en su artículo “Notas acerca de la obra del Dr. Barrera Vásquez”, contenido en su libro “Yucatán: ensayos históricos y literarios”, a la “obra completa” del maestro Alfredo Barrera Vásquez, traductor de “El libro de los libros de Chilam Balam”, dedicado “a la memoria de los ilustres precursores de la filología maya Juan Pío Pérez y Crescencio Carrillo y Ancona”.

            Escribe Peniche Barrera: “Su inagotable bibliografía comprende decenas de títulos: secciones y artículos periodísticos, ensayos, estudios, cuentos, traducciones y poesía. Una pequeña parte de ella se publicó en los dos primeros tomos de sus Obras Completas, que, a nuestro parecer, deben continuar editándose”.

            Así fue. En 1980 y en 1981 aparecieron los Tomos i y II de “Estudios Lingüísticos. Alfredo Barrera Vásquez. Obras Completas”, bajo el sello del Fondo Editorial de Yucatán, integrado por el Dr. Francisco Luna Kan, Dr. Antonio García Canul, Profesor Roldán Peniche Barrera, y Don Luis G. Cuevas.

            El Tomo I incluyó los siguientes textos: “Brujulita Lingüística”, “El problema de las Lenguas en la Educación y en las Relaciones Humanas”, “La investigación de la Lena Maya en Yucatán”, “La Lengua Maya Yucateca”, “El Español Yucateco como Fenómeno Histórico”, y “Mayismos y Voces Mayas en el Español de Yucatán”.

            En el Tomo II: “Contrata de un Maya de Yucatán, escrita en su lengua materna, para servir en Cuba, en 1849”, “Investigación de la escritura de los antiguos mayas con máquinas calculadoras electrónicas”, “La significación de algunos nombres de signos de calendario maya”, “La identificación de la deuda E de Schellhas”, “El pulque entre los mayas”, “Algunos datos acerca del arte plumearía entre los mayas”, “Horóscopos mayas”, “Manik (Manik´), el séptimo día del calendarios maya”, “Las plantas tintoreras de los mayas”, “La literatura maya”, “El misterio de Dzibichaltún”, “Esbozo de los antecedentes étnicos y culturales en Yucatán”, “Costumbres y religiosidad del pueblo maya”, “El alcoholismo entre los mayas”, y “La arqueología en Yucatán, pasado, presente y futuro”.

            El 3 de abril de 1979, el gobernador Dr. Francisco Luna Kan solicitó al Dr. Barrera Vásquez, su “autorización para que sean editadas sus obras completas”. Le escribió:

            – “Tomando en consideración su brillante trayectoria en diversas disciplinas, merced a la cual sus conceptos y aportaciones de carácter universal son recogidos y citados por las autoridades en materia de cultura maya y en forma primordial, teniendo en cuenta que usted es un valor orgullosamente yucateco, el Ejecutivo a mi cargo se permite solicitar su autorización para que sean editadas sus obras completas”.

            Agregó: “Tengo la convicción de que a los hombres que enaltecen a su Patria chica y al México entero, el más justo homenaje que puede rendírseles es difundir sus obras, resultantes del estudio, experiencia y talento. Durante la presente administración, he tratado de llevar la cultura al corazón del pueblo. Una obra tan importante como la suya, no podría permanecer al margen de esta labor editorial por lo que se desea remitirla y hacerla accesible a los estudiosos”.

            El Dr. Barrera Vásquez dijo haberse conmovido con la carta del gobernador del estado. Respondió:

            – Sus frases elogiosas a mi dedicación a los estudios científicos relativos a nuestra historia y al medio en que se ha venido desenvolviendo el hombre que la hace, por una parte y por otra, su deseo de editar mis obras completas, me obligan a manifestarle mi más profundo reconocimiento”.

            – “He tenido la fortuna de haber podido, a pesar de todos los contratiempos de mi vida y de mis largas ausencias de la patria, de mantener la inspiración de servir a ésta por medio de mi interés en la historia de su cultura. Y por cuanto al fruto de ese inspirado interés, había yo soñado verlo alguna vez concretado en una serie de volúmenes para dejarlos como un legado a la ciencia mexicana, y en especial al pueblo yucateco”.

            – “Ya antes Yucatán me honró otorgándome la Medalla Eligio Ancona y ahora Ud, señor gobernador, me colma con la realización de mis obras completas que acepto, y por lo tanto autorizo”.

            Se coincide con el admirado Roldán Peniche Barrera, las obras completas del Dr. Alfredo Barrera Vásquez, “deben continuar editándose”.

            Los textos de los siguientes tomos de la obra completa quedaron a disposición, hasta donde entiendo, de la administración estatal 1982-1988, que fue dirigida por los gobernadores Graciliano Alpuche Pinzón (1982-1984) y Víctor Cervera Pacheco (1984-1988).

            Alpuche y Cervera no entendieron la importancia y trascendencia del trabajo del Dr. Alfredo Barrera Vásquez, y nadie sabe dónde quedaron sus invaluables estudios mayistas.

            Obra editorial del Dr. Luna Kan

            En el prólogo del Tomo I de las Obras Completas del Dr. Alfredo Barrera Vásquez, el escritor Leopoldo Peniche Vallado se refirió a la obra editorial emprendida por el gobernador Dr. Francisco Luna Kan, en los siguientes términos:

            – “Entre los programas de jerarquía cultural que está desarrollando el actual Gobierno del Estado de Yucatán, figura la edición de libros de escritores de la región, como una forma de estímulo a éstos, especialmente de incentivo a las expresiones de la intelectualidad, que constituyen la riqueza moral óptima de toda convivencia social”.

            – “Varias son las facetas de este quehacer oficial: reedición de libros vernáculos de valor permanente, cuya adquisición se hace difícil por agotamiento de las ediciones originales; publicación de obras convenientemente seleccionadas, de la producción juvenil, y particular atención a los libros de autores maduros con ejecutoria literaria o científica local, nacional o internacional, autores que azares del absorbente comercialismo editorial propios de la metropolización macrocefálica que padece México, se Venn privados de las indispensables vías de difusión”.

            Los “Bromistas” de Mérida

            Hace poco más de cuarenta y seis años, en 1976, la Universidad de Yucatán publicó el libro “Ensayos Yucatanenses” del escritor Rodolfo Ruz Menéndez, destacado universitario yucateco, quien fundó en 1956 el Departamento de Bibliotecas y fue Director de la Biblioteca Central Universitaria hasta 1987. Los universitarios de la década de los 70 del siglo pasado, lo recuerdan en los pasillos del edificio central y en las oficinas bibliotecarias, siempre atento a los cuestionamientos estudiantiles. Sus amigos lo llamaban “Fito”.

            Sus “Ensayos”: “Nuestra tierra”, “Investigación e historia”, “El seminario conciliar de Mérida. Su biblioteca y archivo”, “Yucatecos distinguidos”, “El creador del sistema Mérida para el desciframiento de los jeroglíficos mayas”, “Yucatán y Cuba” “Crítica de libros”, “Prólogos”, y “Fantasía y realidad”, que originalmente publicó en el Diario de Yucatán y en la Revista de la Universidad de Yucatán.

            En el artículo “Mérida y sus cronistas”, refiere por supuesto al primer cronista oficial, “el distinguido escritor yucateco”, Renán Irigoyen Rosado, designado por el Ayuntamiento de Mérida, el 3 de mayo de 1975.

            Repasa, “a vuelapluma, a los que, por una o por otra razón, en el curso de los siglos, han descrito Mérida o se han ocupado de su historia”.

            Cita a Fray Lorenzo de Bienvenida, Fray Alonso Ponce, Antonio de Alcedo, Justo Sierra O´Reilly, Gerónimo del Castillo, El Baron Federico de Waldeck, John L. Stephens, Alice Le Plongeon, Desiré Charnay, Alexander Agassiz, Fray Diego López de Cogolludo, Eligio Ancona, Juan Francisco Molina Solís, Gabriel Ferrer de Mendiolea, Fausto A. Hijuelos Febles, Carlos R. Menéndez, Gonzalo Cámara Zavala, Leopoldo Tomasi López.

            Ruz Menéndez concluye:

            – “Todos estos cronistas mencionados, y muchos que se han quedado en el tintero, lo fueron de motu proprio, por afición o por necesidad, cumpliendo con sus propósitos, con mayor o menor acierto, con buena o mala fortuna, pero cuya huella, que ha quedado indeleble, será preciso seguir siempre”.

            Es autor también de “Mérida, bosquejo biográfico de una ciudad”, “Interesante manuscrito de la Villa de Sotuta, Yucatán, relacionado con el pintoresco cura Pardío”, “Aportaciones para el estudio de la historia del Instituto Literario de Yucatán”, “La primera emigración cubana a Yucatán”, “La emancipación de los esclavos en Yucatán”, “El cervantino en Yucatán”, “Por los viejos caminos del Mayab”, entre otros.

            El Lic. Rodolfo Ruz Menéndez, falleció en 2005, a los ochenta años de edad, y era nieto del educador Rodolfo Menéndez de la Peña, y también cronista de Mérida.

            El “Cuarto” y la lectura

            El Ejecutivo presumió su labor cultural en 2022, en materia de “fomento a la lectura”:

            – “Se impartieron 7 talleres de fomento a la lectura, un taller de capacitación para mediadores de lectura y bibliotecarios, la realización y participación en 2 eventos de fomento a la lectura y creación literaria, la edición y publicación de 4 títulos literarios y se otorgó el premio nacional de cuento “Beatriz Espejo 2022”; con estas acciones se beneficiaron a 4,359 personas”.

            “Diabolo”

            Parece que el “diabolo” estuvo en Inglaterra, en dominios reales. El príncipe Enrique acusó a “integrantes de la familia real de meterse en la cama con el diablo”, en entrevista para promocionar su libro “En la sombra”.

            Publicaciones gubernamentales

            El Ejecutivo federal proyecta trasladar la Dirección General de Publicaciones /DGP) de la Secretaría de Cultura al Fondo de Cultura Económica (FCE) La DGP es la “instancia que desarrolla, publica y difunde una oferta editorial enfocada al fomento a la lectura y al libro”.  

            Se informó que la propuesta presidencial señala que “se transferirán al FCE los derechos y obligaciones, recursos presupuestarios, derechos de autor, archivos, acervos y demás documentación, en cualquier formato, que se encuentre bajo resguardo” de la DGP.

            Post scriptum

            En el artículo del escritor español Arturo Pérez-Reverte, “Mi París y otros amores”, en portal de libros Zenda, visto el 5 de enero de 2023:

            – “Y mientras caminaba con mi bolsa de libros en una mano y el paraguas en la otra —nada es del todo perfecto, y en esa ciudad llueve siempre—, en busca de un café donde hojear tranquilo el fruto de la jornada, me sentía otra vez, de nuevo y como de costumbre, capaz de urdir más historias que me hagan feliz mientras trabajo en ellas. Era, o es, como si cuanto tengo en la cabeza se airease y pusiera al día, llenándose de ideas y tramas inéditas, de nuevos personajes y puntos de vista, de relatos hermosos todavía por escribir, para los que no bastará —y no hay dramatismo alguno en esta certeza tranquila—, mucho o poco, lo que aún me pueda quedar de vida”.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.