Entretenimiento

Netflix: Hacen “Ruido” por los desaparecidos

En 2021, cuando Natalia Beristáin dio el claquetazo final al rodaje de “Ruido”, película que aborda el tema de los desaparecidos en México, las cifras oficiales marcaban 90 mil personas no halladas en el país desde los años 60. Ahora que la cinta alista su estreno en streaming -llegará a Netflix este 11 de enero- los números se han incrementado a 108 mil, es decir, 18 mil más con relación a hace dos años.

“Es un tema que duele mucho, algo que tengo desde hace muchos años en la cabeza, incluso antes de hacer ‘Los adioses’ (su anterior filme de 2017) ya tenía el impulso de hacer algo así, pero no me sentía con las herramientas tanto personales, como profesionales para hacerla”, dice Natalia en entrevista.

“Fui recabando información, conocía a gente, entrevistaba, archivaba y finalmente me di cuenta que el tema en mi corazón no se iba a ningún lado, del país menos, y que las estadísticas crecen, la virulencia es cada vez más inexplicable”, comenta. Sin duda, las cifras respaldan a la directora, pues el número de personas desaparecidas en un año podría llenar dos veces el Auditorio Nacional, uno de los principales espacios artísticos del país; poco más de un Palacio de los Deportes o la quinta parte de la capacidad del estadio Azteca. 

Fue hace cuatro años que Beristáin comenzó a escribir la historia de una madre que pierde a su hija, pensando desde el principio en Julieta Egurrola (“Profundo carmesí” y “En el país de no pasa nada”), su mamá en la vida real, como la protagonista. Pronto se dio cuenta de que para interpretar a las buscadoras, como se les conoce a las mujeres que se organizan para hacer excavaciones buscando rastros de sus familiares, no podía utilizar actrices. Fue entonces que realizó entrevistas con Colectivos, madres que buscan a sus familiares y quisieran participar. Beristáin entendió que no era fácil poner su voz, cara e historia (en pantalla) al no tratarse de un documental ni de la historia de esas personas, sino ficción.

“Ruido” cuenta con los beneficios del Eficine, que permite a personas morales destinar el 10% de su ISR a la hechura de películas. Netflix participó cuando el dinero no alcanzaba. Al rodarse durante la pandemia, el presupuesto por protolos COVID-19 incrementó un 30 por ciento.

Con información de Informador

Deja un comentario

Botón volver arriba