
Los Pilares de la Creación son uno de los criaderos de estrellas más prolíficos de la Vía Láctea. Ahora, el James Webb nos revela su impresionante esqueleto en una nueva imagen.
Desde su primera fotografía en 1995, los Pilares de la Creación no han dejado de sorprender a la comunidad científica. Captados originalmente por el Hubble, el James Webb decidió lanzar su propia versión hace un par de semanas atrás. Ahora, el telescopio espacial de última generación vuelve a capturar a los Pilares de la Creación, pero esta vez en un detalle impresionante, y tanto la NASA como la ESA nos muestran el resultado.
A 6.500 años luz de la Tierra, se extienden en el espacio los dedos de los Pilares de la Creación, dentro de la nebulosa del Águila. Esta zona es conocida por ser un área de formación estelar bastante activa, y con la nueva imagen del James Webb, podemos ver algunos de los astros crecientes debajo del polvo y el gas que da forma a esta interesante estructura.
Para captar la imagen, el James Webb ha usado su cámara MIRI y NIRCam. Cada una, por supuesto, dedicada a captar detalles diferentes. La primera es la que hace posible el estudio en todo detalle de las formaciones de gas y polvo que componen a la nebulosa. La segunda, por su parte, recolecta la luz infrarroja cercana de las estrellas debajo de las densas capas de material que dispersan la luz en otras longitudes.
Gracias a las nuevas imágenes del James Webb, observar con gran detalle las miles de estrellas que pululan dentro de los Pilares de la Creación es más fácil que nunca.
MIRI (Mid-Infrared Light) le permite retratar con claridad las densas nubes de polvo y gas que componen a la nebulosa. Lo hace detectando las luces en la onda infrarroja media que reflejan las partículas de polvo y gas en el espacio. El James Webb representa el polvo más difuso con un color naranja, mientras que las zonas más densas se proyectan en tonos añiles más profundos.
La NIRCam (Near-Infrared Camera) del James Webb capta la luz infrarroja en el espectro cercano. De esta forma, puede detectar información más sutil y que se encuentra escondida detrás del polvo estelar, como la luz de las estrellas que aparecen por toda la imagen.
Con información de Hipertextual