Los más de 4,400 estadounidenses que han migrado a Yucatán, celebrarán mañana El día de Acción de Gracias o “thank’s giving”, por lo que desde hoy buscan los ingredientes para la tradicional cena de pavo, arándanos, calabaza, y pan.
Esta tradición que nació en la presidencia de Abraham Lincoln a propuesta de Sara Josepha Hale, para incentivar el consumo del pavo y agradecer por lo que se tiene, se ha trasladado hasta Yucatán, una de las Entidades con mayor inmigración de estadounidenses.
La carne de pavo, arándanos, postres de calabaza, vinos y pan son los productos de mayor demanda entre hoy y mañana por esta comunidad creciente.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación la inmigración internacional a Yucatán ha ido creciendo en los últimos 10 y 20 años.
Apenas en el 2000 en Yucatán había 3,500 inmigrantes internacionales en el Estado, para el 2010 eran casi 7 mil y para el 2020, que es el último dato público son 15,400 inmigrantes internacionales, de los cuales 4,400 son de Estados Unidos.
Los estadunidenses significan el 30 por ciento de los inmigrantes internacionales, le sigue Cuba con el 13.6 por ciento, esto es 2,100 cubanos radicados en Yucatán.
En tercer lugar son los Venezolanos, que son una comunidad de 1,809 y significan el 12 por ciento.
Colombia con el 5.3 por ciento y Canadá que son el 4 por ciento, con 620 inmigrantes.
El 80 por ciento de los inmigrantes están instalados en Mérida, el 5 por ciento en Progreso, el 2 por ciento en Kanasín y 2 por ciento en Conkal, y el resto en Valladolid, Tizimín, Oxkutzcab, Motul, Umán, Tekax.
Al ser la población estadounidense la de mayor presencia entre la inmigración internacional, la celebración de sus tradiciones es más notoria en la Entidad, como el último Jueves de Noviembre, que es el Día de Acción de Gracias.