Sum sum sum sum sum babaé
Sum sum sum sum sum babaé
Pájaro lindo de la madrugá…
Otros críticos en distintas ciudades, como Los Ángeles y San Francisco, escribieron frases muy favorables con frecuentes comparaciones a estrellas de la Época de Oro en Hollywood, tales como Marlene Dietrich, Rita Hayworth y otras. La verdad es que el público norteamericano parece haber enfrentado algo nuevo, por lo cual han tenido que acudir a tantas comparaciones.
Este es un pueblo que apenas conoce lo que ofrece el cine latino. La fenomenal Ninón es alguien a quien conocemos y admiramos en el mundo hispano, y dejémonos de cuentas ¡Ninón Sevilla es Ninón Sevilla!
La película, que se puede ver como un buen ejemplo del cine de “cabareteras” o “rumberas”, fue igualmente una revelación para el público norteamericano por su particular mezcla de diversos géneros, como musical y melodrama “Film Noir”, relatando una historia cuyo argumento es barroco, igual que audaz.
Abarca temas que en el Hollywood puritano de aquel entonces hubiesen sido rotundamente prohibidos, como la prostitución y la esclavitud blanca.” 12
Cabe aclarar que esta cinta, se estrenó comercialmente en New York, en la época en que fue filmada, sin embargo su distribución fue realmente para consumo exclusivo del público latino. En esta ocasión, 1996, la película fue subtitulada al inglés y dirigida a un público nostálgico o posmo, que deambula por Manhattan donde se ubica el Film Forum.
QUE VERGÜENZA ME DA
El personaje que interpreta Ninón en Sensualidad ha sido comparado con el de Lola Lola encarnado por Marlene Dietrich en El Angel Azul, y los artistas e intelectuales de la ruptura mexicana han elogiado el filme y a su protagonista. Esta cinta al igual que Aventurera, no fueron éxitos de taquilla durante su estreno, pero son filmes que ha quedado en la memoria del cine mexicano de todos los tiempos. Culminación rumberil de Tito Gout.
En 1951, a la mitad de su filmografía, Ninón declaró a la revista México Cinema: “Cuando habla de su carrera cinematográfica, que se ha desarrollado totalmente en los estudios mexicanos, aumenta el brillo en los brillantes ojos de Ninón Sevilla que exclama:
-¡Todo se lo debo a México! Aquí encontré la oportunidad de iniciarme en el cine y las once películas que he realizado, han sido filmadas en este país maravilloso.
Quiero a Cuba, mi patria, pero, ¡ adoro a México mi país nativo desde el punto de vista cinematográfico!
Hay un gran espíritu de responsabilidad en esta muchacha esbelta, morena, nerviosa, de una voluntad inquebrantable. Ella sabe que está entregada a un oficio en el que no se aceptan retrocesos, en el que siempre hay que ir hacia adelante. De ah¡ su preocupación para mostrar adelantos en cada una de sus películas. Ella misma, en persona, supervisa vestuario, decorado y bailables, cuando se trata de un film musical como “Sensualidad“, que está próximo a estrenarse. O se entrega apasionadamente al estudio de su personaje, cuando se trata de una película totalmente dramática como “Víctimas del pecado“.” 13
Esta cinta dirigida por el Indio Fernández, puede considerarse junto con las que le dirigió Julio Bracho, la consagración cinematográfica no sólo de Ninón, sino de la rumbera en el cine mexicano. Punto y aparte dejamos a Buñuel con el número rumberil de Meche Barba en Gran Casino (1946), que es tal vez, la cereza que faltaba al sensual y rico pastel que es la rumbera de la Época de Oro del Cine Mexicano y que fue lo primero en llegar antes del pastel delicioso y completo que fue Ninón Sevilla.
En Víctimas del pecado (1950), hay buenos números musicales, pero tal vez el clímax es el bembé que Ninón ejecuta improvisadamente a ritmo de tambores batá en el cabaret La Máquina Loca. Este número es tan crucial y erótico en la cinta, como la presencia de otro bembé tan animal como el de Ninón, pero más erótico porque muestra casi desnudo el cuerpo femenino y así podemos gozar el movimiento corporal y muscular, en un prostíbulo tropical y caribeño y que filmará el Indio Fernández en Zona Rosa (1975), sólo que ahora danzado por una excelente bailarina de nuestro cine: Mercedes Carreño.
Tuvo que pasar un cuarto de siglo para que pudiéramos gozar en pantalla un bembé como se baila realmente en los prostíbulos de nuestros países cuya tercera raíz es la africana.
DIXIE MAMBO
Para Jorge Ayala Blanco “el filme está perfectamente ambientado (la soledad del juez a quien perturba el recuerdo de la ramera mientras camina por el viaducto Miguel Alemán), tiene un lenguaje irónico eficacísimo (“Mi único delito es que se vuelven locos”; “Vuelva cuando quiera, trataré de serle agradable”; “Nada menos, te pego fuerte, señor juez”) y Ninón Sevilla se sobreactúa deleitosamente (cuando masca chicle y levanta las enaguas al ser interrogada por el juez, cuando fuma despreocupadamente sin importarle el zafarrancho que ha provocado entre las reclusas, cuando muestra con fingido infantilismo las piernas a su víctima, cuando se carcajea apenas ha salido el hombre con gesto grave, cuando insulta en un cabaret al personaje nacional, cuando huye horrorizada del criminal que ella misma ha modelado). Gracias a sus truculencias genéricas y pese a la magnitud de sus antecedentes célebres. Sensualidad nunca desmerece, ni su apretado ritmo incurre en la facilidad.” 14
REZO A BABA
En 1959 la revista Cine Album Nº 6, publicó el reportaje Sex-Appeal en el cine mexicano, ahí Ninón declaró: “ Me gusta bailar porque lo siento. Creo que todos los cubanos, por el ardor de nuestra tierra sentimos el ritmo y tenemos especial talento para interpretarlo. Cuando yo bailo me olvido absolutamente de todo. Es como si una fuerza inexplicable se apoderase de m¡ y me impulsara a seguir los movimientos que marcan la tumba, las maracas y los bongóes. Creo que es la sangre de nuestros antepasados lo que influye en nosotros de una manera definitiva.”
EL SABOR DEL PECADO
En este momento posmoderno de carreteras cibernéticas y presagios apocalípticos, las palabras de Luis Carlos Emerich resuenan más allá de lo nostálgico o profético:
“Así porque el pecado se comete y se redime bailando a deshoras, o porque el crimen no paga pero la carne s¡, el estuche de esas joyas nocturnales – el cabaret- fue núcleo y caja de resonancia de fantasías colectivas que, si no convencían a fondo bien armonizaban con el trasfondo de los discursos de la época, y algunos dirían que hasta con los mensajes cifrados en imágenes pictóricas gritadas en los muros de los edificios públicos, sólo que éstos con pretensiones de adueñarse del cosmos a propósito de nuestra gloriosa raza.
Hoy que el pecado ya no existe y ni quien se dilate bailando para demostrarlo, cómo lo extrañamos.” 15
Sin embargo, en pantalla Ninón baila, ríe, goza y baila mientras le canta Kiko Mendive :
–Ninón es una rumbera
de figura escultural
yo la conocí una tarde
de fiesta en el manglar.
Es una cosa soberbia de figura escultural
y sobrenatural
cuando mueve las caderas
de manera espectacular.
Una noche que mostraba su sandunga en un teatro,
el público le gritaba:
su majestad la rumba.
(Señora tentación 1948).
NOTAS
1.-David Ramón. Sensualidad, Filmoteca UNAM, México, 1989, p.14
2.-David Ramón. Ibid., pp. 26-27-28
3.-Rodrigo Farías Bárcenas. Plumas, lentejuelas, canutillo y…Rumba!, Macrópolis
del 13 de agosto, México, 1992, pp. 51
4.-Carlos Monsiváis. LAS MITOLOGIAS DEL CINE MEXICANO, Intermedios Nº 2 de
junio, RTC, México, 1992, p. 21
5.-José Ma. Sánchez García. “Apuntes al crayón”, Cinema Reporter Nº 542 del 4 de
diciembre, México, 1948, p. 49
6.-Fernando Muñoz Castillo. Las reinas del trópico, Editorial Azabache, México,
1993, pp. 162-163
7.-Samuel Mart¡. Canto, danza y música precortesianos, Fondo de Cultura
Económica, México, 1961, p.181
8.-Ninón Sevilla La sensación cubana. Cinema Reporter del 11 de octubre, México,
1947, pp. 28-29
9.-Belleza y arte en “Revancha”, Cinema Reporter Nº 528 de agosto, México, 1948,
p.5
10.-Esto, 19 de septiembre de 1948, citado por Eduardo de la Vega Alfaro en
Alberto Gout (1907-1966), Serie Monografías Nº 3, Cineteca Nacional, México,
1988, p. 70
11.-Citado por Eduardo de la Vega Alfaro en Alberto Gout (1907 -1966) Serie
Monograf¡as Nº 3, Cineteca Nacional, 1988, p. 32
12.-Federico Suro. “Aventurera”/Un nuevo triunfo para Ninón Sevilla, Temas del
mes de agosto, New York, 1996, pp. 42-43
13.-Habla Ninón Sevilla: “Todo se lo debo a México”. México Cinema del 15 de
julio, México, 1951, p. 24
14.-Jorge Ayala Blanco. La aventura del cine mexicano, Ediciones Era 2ª edición,
México, 1979, pp. 153-154
15.-Luis Carlos Emerich. Galería Pecanins Presenta Cada quien sus noches.
Inauguración 20 de febrero de 1992, México. (Programa de mano)