
Esto es lo que considero fue más relevante para los mercados financieros la semana pasada. Espero que les gusta, les sirva y lo compartan. Recuerden que pueden escribirme sus dudas en cualquiera de mis redes sociales, me pueden encontrar como @luispatrimonial
FED: Las señales de los miembros del Banco Central en Estados Unidos han sido mixtas por lo que no está claro si el siguiente incremento a la tasa de referencia sea de 50 o de 75 puntos base. Lo que está claro es que los incrementos van a continuar, cosa que no es lo mejor para el mercado accionario, pues el riesgo recompensa se inclina hacia la renta fija. Sin embargo, en el entorno actual los bonos han sido castigados casi de igual manera, por lo que no han cumplido con la característica de ser menos volátiles (de menor riesgo).
Mercado cambiario: El bono del tesoro a 10 años se encuentra nuevamente por encima del 3% lo que ha fortalecido nuevamente al dólar contra la mayoría de las monedas (el peso mexicano siendo una de las excepciones). De hecho, llevó al euro por debajo de la paridad, tocando su nivel más bajo desde el 2002.
Economía zona euro: La actividad económica en los países de la zona euro cayó por segundo mes consecutivo. Lo anterior como resultado de la inflación, una menor demanda de productos y elevados niveles de inventarios de muchas compañías que se abastecieron demás. De hecho, el índice de compras de gerentes tocó su peor nivel en los últimos 18 meses, al menos la caída fue menor a lo que se esperaba.
Crisis energética: La baja en el suministro de gas natural que Europa recibe de Rusia ha representado la presión inflacionaria más fuerte para el viejo continente, subiendo dramáticamente no sólo los costos de producción sino también los costos fijos de los hogares en la región, lo que ha dejado menos ingreso disponible para el consumo discrecional (que es uno de los motores más importantes de la economía moderna). A pesar de la disminución en la actividad económica, debido a la alta inflación que se está viviendo en las naciones europeas, se espera que el Banco Central Europeo continúe incrementando la tasa de referencia.
Economía en EE. UU.: La economía americana continúa mostrando resiliencia (al menos en el mercado laboral), pues a pesar de que el sentimiento se ha deteriorado, el número de nuevas solicitudes de subsidio por desempleo disminuyó en 2 mil y fue de 12 mil personas menos que lo que esperaba el mercado (243 mil vs 255 esperado). Además, se revisó el dato del crecimiento del PIB en el segundo trimestre y al parecer fue menos malo de lo que se había indicado anteriormente (-0.6% vs -0.9%).
En resumen: la semana fue un tanto negativa para los activos de riesgo, en particular se presentaron retrocesos en las empresas de tecnología. Por otro lado, los datos en el plano económico y laboral en los Estados Unidos fueron mejores a lo esperado por el mercado. Sin embargo, lo más importante de la semana será lo que suceda el día de mañana en Jackson Hole, Wyoming. Los mercados están a la expectativa de lo que dirá el presidente de la FED, Jerome Powell. Se espera que su tono sea un tanto inclinado hacia lo agresivo, es decir, que se mantenga con la idea de continuar con los incrementos en la tasa de referencia hasta ver un cambio claro en la inflación.
¿Por qué hablo tanto de lo que pasa en la economía en Estados Unidos? Porque al ser la más grande del mundo, y al ser nuestro socio comercial más importante, lo que pasa ahí influye fuertemente en lo que pasa en las economías de nuestro país y del resto del mundo y, por lo tanto, impacta en nuestros bolsillos.