Biósfera MayaEspeciales

La colorida Calandria

El Estado de Yucatán alberga alrededor de 565 especies de aves, siendo uno de los más ricos en el país en este rubro y recordando que México es uno de los 5 países más megadiversos del planeta.

Existen aves muy conspicuas y que todos conocemos, mientras que hay otras que se han visto rara vez. Muchas tienen nombres populares e incluso existen historias y leyendas que las involucran.

Hoy hablaremos de una de las especies más comunes pero hermosas que habitan en el estado. La calandria. Su nombre científico es Icterus cucullatus, aunque existen mas de 21 especies diferentes de la misma familia en el Estado. Se les dan diferentes nombres, por ejemplo: Bolseros, orioles, tordos y el más común, calandria.

En particular esta especie habita desde el centro de Estados Unidos, hasta Guatemala y Belice. Hay poblaciones fijas en su territorio, pero hay algunas otras que migran en verano y en invierno.

Se reproducen entre abril y mayo, y les gusta anidar en palmeras altas, el macho tiene un bello canto que utiliza para el cortejo.

Construyen nidos en forma de bolsa, utilizando fibras vegetales aunque hoy se observan pedazos de cuerda y nylon en su construcción. Esto tipo de nido es para evitar depredadores como las serpientes o roedores. Esta es la razón por la cual les llaman bolseros.

Ponen entre 3 y 5 huevos que empollan durante 14 días. Los pollos abandonan el nido a los 14 días de haber eclosionado.

Su esperanza de vida es de 6 años durante los cuales se alimenta de néctar y sobre todo de insectos, siendo grandes controladores de plagas. Es importante mencionar que no son polinizadores de las flores que se alimenta ya que normalmente dañan mucho estas estructuras reproductoras de las plantas.

Para los humanos es una especie benéfica ya que puede controlar plagas de insectos en cultivos o cerca de las casas.

Biólogo Jorge Eduardo Malpica

Biólogo por la Fac. de Ciencias de la UNAM. Especialista en el estudio de Fauna Silvestre tanto en campo como en Laboratorio. Estudios en gestión de recursos Naturales, Manejo y seguridad de zoológicos y parques. Directivo en zoológicos como el CIVS de San Bartolomé, Tekax, en Yucatán, ZOOMAT en Chiapas y ZOOFARI en Morelos. Directivo de centros educativos como el Instituto México Secundaria (Marista) en la CDMX. Docente a nivel medio y profesional (UNAM), Autor de 16 libros con temáticas ambientales y de biología de ámbito Nacional e Internacional. Fotógrafo e ilustrador científico.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.