Quintana Roo

Lanzan en Quintana Roo primer Protocolo y Manual “Ciudadanx chidx” para facilitar acceso a juventudes en toma de decisiones


10 de agosto/ Cancún, Q. Roo.- Organizaciones civiles, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social de Quintana Roo (Sedeso), presentaron el primer Protocolo para la Incorporación de Juventudes en la vida política y toma de decisiones en dependencias y entidades públicas del estado.

Este instrumento va aparejado con el Manual “Ciudadanx chidx” –también presentado hoy– que pauta los pasos para que las y los jóvenes que tengan interés por participar e incidir en las decisiones gubernamentales juventudes, sepan los pasos a seguir, a partir del entendimiento de las funciones, facultades y servicios que ofrece cada ente público y los tres órdenes de gobierno.

El Protocolo está dirigido y es de observancia para las y los servidores públicos, mientras que el Manual se enfoca en las juventudes, para saber cómo participar en espacios de toma de decisiones.

En su primera etapa será adoptado por la Sedeso, el Instituto Quintanarroense de la Juventud y el INMAYA, con miras a extenderse a otras dependencias e instituciones, ya durante la gestión de “Mara” Lezama, quien asumirá el cargo de gobernadora constitucionalmente electa a partir del 25 de septiembre de este año.

El contenido del manual estuvo a cargo de Romina Castañeda Moreno, Linda Ixchel Amador Sánchez, Javier Scheiman Flores, Yaeli López Revolorio, Carlos Santiago Guzmán Lope, Ana Pau Lassa, Bianjo Escalera, Michele Rozenmutter y Luis Durán.

En conferencia de prensa, Ciudadanos por la Transparencia (CxT), UnidosMX y la Sedeso recordaron que ambos instrumentos nacen de uno de los compromisos hechos por el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, con la sociedad civil, durante la Cuarta Glosa Ciudadana realizada en diciembre del 2021.

La Glosa surgió en 2018 como un espacio, el primero en su tipo, en el cual el gobernante en turno acepta sentarse, junto con funcionarias y funcionarios públicos de su administración, para revisar los avances de sus compromisos de campaña y como parte de un ejercicio de rendición de cuentas, de cara a la sociedad civil.

En diciembre pasado, jóvenes expusieron al mandatario que el 68 por ciento de las juventudes en Cancún siente que no tiene espacios de participación dentro del gobierno y el 77 por ciento no se siente representada o representado por las y los servidores públicos que toman decisiones.

Tales datos emanan de una encuesta elaborada en noviembre de 2021 por CxT, BiosPolítica, UnidosMx y el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, que arroja además que el 85 por ciento de las y los jóvenes encuestados expresó que no tenía fácil acceso al gobierno joaquinista, pero el 88 por ciento asumió su interés por participar en más espacios de toma de decisión.

UnidosMx propuso entonces la elaboración de un Protocolo, a manera de Manual que explicase las funciones y competencias de cada institución de gobierno o Secretaría, para comprender qué hacen y qué necesidades atienden.

La Sedeso fue la primera en tomar la estafeta y, junto con las organizaciones involucradas, comenzaron los trabajos tendientes a la elaboración del Protocolo y Manual.

Rozenmuter explicó que se realizaron tres primeras mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil de otros países para conocer de buenas prácticas en torno a los objetivos buscados con el binomio Protocolo-Manual; posteriormente se llevaron a cabo 19 mesas para su diseño y elaboración.

En busca de institucionalizar este esfuerzo, para que no se pierda al concluir el gobierno en turno, María José Trejo de CxT adelantó que los dos instrumentos serán presentados a la gobernadora electa durante una Glosa excepcional, denominada “Glosa de Transición”, el próximo 17 de agosto.

Luis Enrique Duran detalló que el Manual “Ciudadanx Chidx” muestra a las juventudes cómo entender el gobierno, cómo usarlo para mejorar su ciudad, qué le toca hacer a cada una de las dependencias que lo conforman; cómo denunciar situaciones que acontecen; cómo aprovechar las instituciones y cómo sumarles con propuestas e incidencia.

Jessica Leyva se centró en la elaboración del Protocolo, para el cual se trabajó con Sedeso, el IQJ y el Inmaya. El instrumento –dijo– puede irse actualizando con el tiempo y quieren desarrollarlo para otras instituciones o dependencias públicas.

Durante su intervención, la titular de la Sedeso, Rocío Moreno, resaltó la importancia de contar con estos instrumentos, pues colocan al estado en congruencia con su condición de entidad joven, no solo por alcanzar ese status apenas en 1974, sino porque está habitada por población joven.

La funcionaria afirmó que se está en disposición de adoptarlo ya, a partir de su lanzamiento y se revisa cómo dejarlo institucionalizado. Añadió que exploran cómo incorporar dentro del Coplade una silla para las juventudes, a fin de que tengan voz en ese consejo.

Y resaltó que para hacerse de este y otros espacios, las juventudes y la sociedad civil deben seguir empujando.

Yedetti Cupul de CxT ponderó la voluntad política mostrada para hacer posible el esfuerzo conjunto con la sociedad civil.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.