Biósfera MayaEspeciales

La Araucaria sudamericana

EstamosAqui.MX encontró un ejemplar de Araucaria en la ciudad de Tizimín. Estos árboles se consideran fósiles vivientes ya que existían grandes poblaciones de esta clase de árboles en el cretácico, viendo vivos a los últimos dinosaurios.

Son originarios de Sudamérica, aunque también hay poblaciones en Oceanía. Actualmente se encuentran tanto en Europa, como en Asia. Todas sus poblaciones naturales son relictas, es decir que se encuentran aisladas y son muy reducidas, por lo que se encuentran en grave peligro de extinción.

Tienen una forma triangular muy particular y crecen con un tallo recto, central que puede alcanzar hasta 80 metros de alto las más grandes y el tallo 3 metros de diámetro.

Son árboles de muy lento crecimiento. Sus semillas son comestibles y se les conoce comúnmente como piñones y los indígenas sudamericanos las conocían muy bien. Se utilizan como árboles ornamentales y es posible encontrarlos en México en algunas plazas y calles de varias ciudades. Se sabe que las primeras Araucarias arribaron a México en 1890, traídas por el embajador Chileno de aquel entonces, siendo un regalo a Porfirio Díaz. Algunas de estas Araucarias siguen vivas el día de hoy, pudiéndose ver en Veracruz, Querétaro y la Ciudad de México.

Biólogo Jorge Eduardo Malpica

Biólogo por la Fac. de Ciencias de la UNAM. Especialista en el estudio de Fauna Silvestre tanto en campo como en Laboratorio. Estudios en gestión de recursos Naturales, Manejo y seguridad de zoológicos y parques. Directivo en zoológicos como el CIVS de San Bartolomé, Tekax, en Yucatán, ZOOMAT en Chiapas y ZOOFARI en Morelos. Directivo de centros educativos como el Instituto México Secundaria (Marista) en la CDMX. Docente a nivel medio y profesional (UNAM), Autor de 16 libros con temáticas ambientales y de biología de ámbito Nacional e Internacional. Fotógrafo e ilustrador científico.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.