México

Avanza la viruela del mono en México

Viruela del mono avanza en México
Foto: Secretaría de Salud de México

Desde el pasado 27 de mayo y hasta este domingo 31 de julio, en el país se habían confirmado 91 casos de viruela del mono, según datos del Informe Semanal de Viruela Símica que realiza la Secretaría de Salud con base en el Sistema de Vigilancia epidemiológico de Viruela Símica en México, mismo que señala que por esta enfermedad, hasta el momento, no se ha presentado ningún fallecimiento entre los contagiados.

En el mismo documento se detalló que el índice de prevalencia por edad está entre los 30 y los 39 años, ya que en este rango etario se encuentra el 49.4 por ciento de los afectados, 45 de los 91 casos confirmados, de los el 92 por ciento es de sexo masculino y 8 por ciento del sexo femenino, sin que se detallara el número exacto de pacientes por género.

Los estados en donde se han registrado el mayor número de casos son: la Ciudad de México con 45 y Jalisco con 22. Le siguen Nuevo León, Tabasco y Veracruz con tres cada uno; Estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán con dos, respectivamente. Mientras que las entidades de Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas y Sinaloa han reportado un caso cada una.

México se localiza en la posición número 20 a nivel mundial de contagios del virus del mono, que de manera global ya suman 16 mil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el portal de la Secretaría de Salud dirigido a informar de dicho padecimiento, en donde la enfermedad se presenta de manera regular, lo que se conoce como endémico, los contagios que surgen entre las personas se dan al mantener contacto directo con animales infectados, como son monos y roedores; al comer carne mal cocida de animales infectados.

Según informes de la OMS explicó en casos iniciales de viruela símica, la infección se produce luego del contacto directo con animales infectados, como monos, ardillas o ratas gigantes de Gambia, y enfatizó que los roedores son el principal reservorio del virus, y uno de los posibles factores de riesgo es una mala cocción de la carne de animales infectados.

Los contagios entre personas también tiene lugar por contacto estrecho con personas contagiadas, con sus lesiones, sus fluidos corporales y sus gotitas respiratorias, además, por tener contacto directo con objetos contaminados de algún paciente, como ropa, toallas y ropa de cama.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la salud (OMS), la viruela símica es una enfermedad provocada por un virus que se transmite de los animales a los humanos, y se detectó por primera vez en Africa, en la República Democrática del Congo, en donde es un padecimiento endémico.

Aunque esporádicamente se había presentado en países fuera de esa región como algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África, en 2003 se confirmaron 47 casos de viruela símica en los Estados Unidos, pero después se determinó que las personas contagiadas tuvieron contacto con perros de la pradera domésticos que previamente fueron infectados por roedores africanos importados al país.

“Desde 1970, se han notificado casos humanos de viruela símica en 10 países africanos: Camerún, Côte d’Ivoire, Gabón, Liberia, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur. En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados”, explica la OMS en una nota de prensa del 19 de mayo de 2022.

Con información de SinEmbargo

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.