Biósfera MayaEspeciales

El zapote: árbol de frutos, chicle y madera preciosa

Manilkara zapota, es el nombre científico del zapote o árbol del chicle. Su origen es América del Sur y está extendido por toda América tropical, aunque actualmente está muy extendido en Asia, donde se ha adaptado muy bien por el clima y tipo de suelo.

El nombre de zapote, tiene su orígen en la palabra Nahuatl “Zapotl”, su nombre en maya es “Sicte” de donde se deriva la palabra “Chicle”.

Los indígenas americanos mascaban la goma de este árbol, lo cual fue adoptado posteriormente por los europeos. Esta goma tiene un sabor dulce y aromático.

El árbol es grande ya que puede medir hasta 35 metros de altura y el tronco con diámetros cercanos a los 1.5 metros. La madera es altamente apreciada para hacer casas, durmientes, y postes, ya que es sumamente dura y de color agradable.

El fruto es de apariencia maderosa, con una cáscara dura pero frágil. El endocarpio (o la carne del fruto) es de color naranja claro con un sabor dulce muy agradable. Normalmente presenta 5 semillas de color negro de apariencia muy lustrosa. El fruto se conoce como chicozapote y existen plantaciones comerciales para este fin, aunque también la recolecta de la savia es muy apreciada.

Hasta hace poco todavía se utilizaba la savia del chicozapote para hacer chicles de manera industrial y saborizados, los cuales por cierto fueron invención de un señor de apellido Adams.

La escarificación del árbol para extraer la savia, es bastante agresiva, por lo cual el árbol tiene que cicatrizar entre 2 y 3 años para poder volver a extraer su savia, lo cual hace que no se obtengan grandes cantidades del producto anualmente.

En la actualidad la especie es rara en vida silvestre ya que los árboles adultos son cortados sobre todo para obtener su madera.

Biólogo Jorge Eduardo Malpica

Biólogo por la Fac. de Ciencias de la UNAM. Especialista en el estudio de Fauna Silvestre tanto en campo como en Laboratorio. Estudios en gestión de recursos Naturales, Manejo y seguridad de zoológicos y parques. Directivo en zoológicos como el CIVS de San Bartolomé, Tekax, en Yucatán, ZOOMAT en Chiapas y ZOOFARI en Morelos. Directivo de centros educativos como el Instituto México Secundaria (Marista) en la CDMX. Docente a nivel medio y profesional (UNAM), Autor de 16 libros con temáticas ambientales y de biología de ámbito Nacional e Internacional. Fotógrafo e ilustrador científico.

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.