
Siguiendo con el recuento de aquellos juegos que de manera ordinaria se jugaba en las calles y en algunas casas, comenzaremos esta nota con un juego en donde las personas, en el mayor de los casos, adultas, se reunían en la puerta de la casa de una seora conocida por el rumbo en donde ya se sabía que días iba a haber juego, el de la letra recuerda que en muchas ocasiones fue a casa de una vecina de nombre América en donde algunos niños de aquellos años se acomodaban en el suelo para poder jugar la Lotería, para tal efecto, la anfitriona, doña América, era la que siempre llevaba la voz cantante, es decir la que cantaba las cartas y para jugar, contaba en su poder muchas, pero muchas cartillas de lotería que cuando se iba a jugar se podía elegir una o más. Cabe mencionar que había señoras que ya tenían su cartilla fija. La mano “o jugada o cantada” tenía un costo, podía ser de 50 centavos o un peso. Entre “la rana, la chalupa, el cotorro, el borracho, la muerte, el barril, etc”, se pasaban horas, algunos ganaban algunos pesos y otros perdían. Al terminar el juego, se recogían las cartillas, los frijolitos y las tapitas, se guardaban y se esperaba el próximo día de juego para sacarlas. Se podía jugar, cuadro chico, cuadro grande, llena o bien tener cuatro figuras cantadas de manera vertical, horizontal o bien transversal.
Las cartillas en algunos casos ya se vendían elaboradas y en otros se compraban las hojas de las barajas que consistía el juego (eran 54) y las persona que invitaba al juego hacía las cartillas, es por eso que se podían contar más de 30 cartillas en un mismo juego.
Otro juego, más familiar que ahora es común que algunas niñas y niños participen en él es el llamado BASTA ! era un juego puede decirse de mesa muy ingenuo en donde el conocimiento de algunos temas podría ser bueno para ganar, había preguntas de la vida normal y otros de Geografía. El juego consistía en hacer un cuadro y trazar columnas en donde iba, Nombre, Color, Oficio, Flor o fruto, Ciudad o País, Apellido, etc. Podían ser 10 columnas. Por turnos uno de los participantes decía la letra y el que terminaba primero de llenar las columnas gritaba Basta! Cada columna tenía valor de 10 y si se repetía era 5. Se sumaba y el que tuviese mayor puntuación era el que ganaba, este juego aún puede verse que algunos niños y niñas lo juegan en el salón o en el descanso.
Un juego de conjunto en donde podían participar las niñas, es el conocido con el nombre de STOP, “declaro la guerra en contra de ……….”, se trazaba un círculo en el piso, por lo general con un pedazo de gis o algún lápiz de color y se dividía entre el número de participantes. En cada parte se ponía el nombre de un país o ciudad y en el centro un círculo más pequeño que decía Stop. Había una persona que era la encargada de comenzar el juego, se ponía en el centro y decía, “declaro la guerra en contra de….. Perú….”y todos salían para estar lo más alejado del centro. El que había cantado observaba donde estaba el país declarado y calculaba en cuantos pasos llegaba hasta él. Si le atinaba ganaba y entonces Perú pasaba al centro a cantar o declarar. Así se podía pasar mucho rato entre gritos, pasos y carreras.
Otro de los juegos en conjunto muy conocido pero que en el mayor de los casos solo lo jugaban los niños, es Tamalitos a la olla. se formaban dos equipos, y había que encontrar un poste o algo que fuese el soporte. Una persona se aferraba al poste, lo abrazaba para poder mantener en fila a todos los integrantes del equipo, pudiendo ser de 5 o más. Se rifaba quien brincaba primero y quien era el burro. El soporte se ponía parado y los demás se afianzaban de la cintura de los demás integrantes de manera inclinada o jotokbal. Los demás brincaban hasta quedar todos montados en el burro, si los que estaban montados se caían con el movimiento del burro, perdían y después éstos eran los que brincaban.
Estos mis caros y caras lectoras son algunos de los juegos que los niños de hace más de 50 años jugábamos y que ahora ya no se ven en las calles en donde los niños de hoy los practiquen. Seguramente habrán otros como caza venado, quemados, jakses, brinca brinca (brincar la soga), encantados, pesca pesca, pesca pesca china, busca busca, etc. Y ustedes recuerdan haber jugado alguno de ellos?.
Era normal que se formaran equipos para jugar basquetbol o bien béisbol. Cabe mencionar que el futbol hace sesenta años no era tan famoso como lo es ahora. Para jugar el beisbol siempre los equipos eran de hermanos, primos y amigos, para disputar los juegos era común ir a un terreno baldío que estaba antes de llegar a la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, este sitio de juego se conocía con el nombre de Xtocoy. Las pelotas que se usaban eran de hilo, los bates siempre se contaba con alguno de ellos y las mascotas por lo general se prestaban entre equipos. Era juego llanero con las reglas de cada equipo, sin uniformes y desde luego que no había umpires.
En cambio para jugar básquet bol, era necesario tener uniforme, por lo general se conseguían baratos o bien lo patrocinaba alguna refaccionaria o tienda del rumbo. Nosotros los del rumbo del Cocoyol jugábamos en la cancha que estaba en el atrio de la Iglesia de Lourdes. Había árbitro y se le tenía que pagar. Se jugaba por lo general entre semana y en pocas ocasiones sábado o domingo.
En próximas colaboraciones haremos referencia a otras cosas que hoy día forman parte del pasado de nosotros, los ya sesentones y que en esos tiempos era lo más normal que se podía observar. Seguramente alguna de las notas que señalaremos les traerán algún recuerdo de antaño..