
Las temporadas del Trompo y del Balero también eran esperadas por aquellos niños y niñas de hace algunos ayeres. En lo que se refiere a los Baleros, no se puede decir que era un juguete caro de adquirir, en muchas ocasiones se podían comprar en alguna tiendita de la esquina y si no se encontraban el Mercado Grande y en sus alrededores era seguro poder conseguirlos. Se podían conseguir de diversos tamaños así como de colores y maderas diversas. De vez en cuando llegaban a la ciudad algunos artesanos que se instalaban para vender sus productos en la Plaza Principal o bien en alguno de los parques más concurridos de la ciudad. Cuando éstos llegaban, los baleros que se conseguían eran de diferentes tamaños y lo que llamaba la atención eran los colores vivos como se pintaban, en los últimos años, en la famosa Feria de Xmatkuil, se podían adquirir en alguna de las visitas a la feria. Ya hace más de 2 años que ésta no se lleva a cabo. Hay dos maneras de jugarlo, a la yucateca que es la que conocemos, y la huacha, en donde se agarra el tino o hilo y se trata de enganchar el balero en el palito. A esa suerte de ensartarlo se le conoce con el nombre de capiruchos. La persona que lograba hacer más capiruchos era la campeona y siempre se trataba de superarlo. El que lo cuenta no recuerda que se apostara en este caso algo, aunque si es posible. Este juguete aún sigue vigente y no es raro ver a alguna persona en la escuela o en la calle jugando con él.
En lo que se refiere al Trompo, este si tenía una temporada determinada, podía ser en algún momento de nuestro calendario. En los años mozos del que lo cuenta era normal jugarlo en la calle, hay que mencionar que para aquellos años era común que la ciudad tuviese muchas calles sin asfaltar y el tráfico de coches u otros era casi nula, lo que permitía jugar en ellas. Casi todos los juguetes podían ser adquiridos en las tiendas, en este caso, también se vendían en ellas los tinos, por metros. Cuando se compraba un trompo, se procuraba que fuese de madera fuerte, el tamaño era variable, los habían chaparritos y otros un poco más largo. Lo importante al momento de comprar un trompo, era procurar que tuviese una punta derecha y que no estuviese chúcuro. Estar un trompo chúcuro es que al momento de hacerlo bailar, éste comenzara a brincar.
Para jugar, se trazaba una línea en el suelo y la persona que pusiera su trompo a bailar más cerca sería el que comenzaría el juego y el que perdiera ponía su trompo dentro de un círculo y los demás jugadores trataban de sacarlo. Si tiraba y le daba y continuaba bailando podía ponerlo en su mano y tratar de sacarlo golpeándolo. El perdedor dejaba que su trompo fuera castigado con puyazos en la parte superior del mismo. En ocasiones cuando se tiraba el trompo y le daba en seco al otro podía romperse. No muy pocas personas fueron víctimas de ellas mismas cuando al tratar de bailarlo, la punta se trababa en el tino y de manera directa se golpeaba en la frente.
En los últimos años, la industria del plástico comenzó a fabricar trompos, salieron al mercado una gran variedad de trompos, una de las marcas es Cometa, entre sus variedades figuran; Rex, Avispon, Azteca Espectro, Orion Tigre, Turbo Flash, King Turbo, Fénix, Spider, Cobra, entre otros. Estos trompos se anunciaban en la televisión y las personas que lo promocionaban en un principio llegaron de la ciudad de México. Estos trompos tenían características diferentes a los tradicionales de madera y se enrollaba el tino en su parte superior, en este caso ya no se jugaba para poder romper el otro o bien darles puyazos, ahora se trataba de dominar alguna de las suertes que tenían que hacer para poder ser campeones en alguna competencia. Entre las suertes que se debían de dominar se pueden mencionar: el Dormilón, el Puente, la Lazada, el Látigo y el Carrusel. Estos trompos aún pueden conseguirse en los supers o tiendas de juguetes. También en alguna página de ventas en Internet.
Uno de los juegos que hoy llaman tradicionales y que aún hoy hay programas para mantenerlo en vigencia, es la Kimbomba, cuyo máximo representante lo fue el exgobernador de nuestro Estado, Patricio Patrón Laviada (conocido también como el Alto Vacío).se puede catalogar este juego como doméstico, ya que los que lo jugaban lo podían elaborar en sus casas. Por lo general se usaba el palo de la escoba(redondo). Normalmente de un palo de escoba se podían sacra mas de dos juegos, la kimbomba y el palo o bate. Una vez elaborada podía pintarse o bien barnizarla.
El juego consistía en trazar una casa o cuadro en el suelo, cuando era en el asfalto se pintaba con un pedazo de gis o crayón o bien con hierba y quedaba de color verde. Se formaba un equipo y se nombraba un capitán, para ver quien jugaba primero, el capitán de cada equipo bateaba la kimbomba y el que la llevara a una mayor distancia, era el equipo que comenzaba. El juego consistía en batear y los auts(tres) se podía hacer agarrando la kimbimba cuando se bateaba o bien al tirarla le daba al palo, si quedaba montada la kimbmba sobre el palo enemigo (adversario diría el de la mañanera) se sumaban dos autes. Se ganaba cuando el equipo adquiría un mayor número de puntos. Este es un juego que hoy día se trata de preservar.
No hay que olvidarse de los famosos Papagayos, cuando los huaches llegaron trajeron consigo su versión, las Cometas, es la misma gata, solo revolcada, dirían los conocedores. Para poder hacer volar los Papagayos era necesario estar en un lugar escampado, algún parque de béisbol u otro lugar que permitiera corren y que el papagayo pudiese levantar vuelo. El de la letra elabora con sus alumnos los papagayos cuando están en el tema de energía eólica. Desde luego que les da mucho trabajo hacerlo y solo aquellos cuyos papás lo hicieron de niños pueden hacerlo bien y elevarlos.
Los papagayos se elaboraban hasta hace algunos años con papel de China o de seda, para los rayos se usaban chilibes o bien las nervaduras de las palmeras. El de la letra recuerda que se pegaban en aquellos años con cera, pero ahora usan resistol para ello, pueden hacerlo de diversas formas, cuadrados, romboides, rectangulares, de la forma que quieran. El truco está en ponerles la cola de manera que no pese mucho para que cuando se logren elevar no den hincas y caigan al suelo. En la actualidad ya los traen de China ya hechos. Ya no es posible verlos en las calles, ya sea por los cables que impiden elevarlos, por el tráfico, por no encontrar el espacio adecuado para elevarlos o bien por no saber hacerlos., Y ustedes caros y caras lectoras jugaron alguno de lo que se mencionó con anterioridad?