Quintana Roo

Concluye reparación de fachada del Templo del Niño Jesús en Tihosuco, en Felipe Carrillo Puerto

INAH entrega las obras de la emblemática edificación, escenario de la Guerra de Castas

28 de julio/ Cancún, Q. Roo.- A propósito del inicio de los festejos del 175 aniversario de la Guerra de Castas y, al concluir los trabajos de restauración del frontispicio del Templo del Niño Jesús, en Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, la obra fue entregada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a la población maya y autoridades de Quintana Roo.

La restauración consistió en el apuntalamiento del área afectada, a fin de evitar mayores daños o derrumbes; la consolidación de la parte averiada, con el objeto de liberar de forma controlada el área de mampostería que estaba en riesgo y asegurar la estabilidad del muro en la reconstrucción del área involucrada, respetando lo más posible las características previas del sitio, antes del colapso que sufrió el año pasado.

También se buscó atender los daños en interiores y exteriores para restituir el firme, los pisos de cerámica y el portón de acceso al templo, mismos que resultaron afectados.

Las obras se realizaron del 28 de marzo al 8 de julio de este año, respetando la autenticidad del sitio en cuanto a sus materiales y componentes originales, a la vez que se evitó la presencia de cemento en los morteros, material que propicia la concentración de humedad en la mampostería y acelera sy deterioro.

En estos trabajos se empleó a la comunidad, toda vez que entre los habitantes existen albañiles capacitados quienes han participado de forma previa en obras de restauración y conservación, indicó el delegado del Centro INAH en la entidad, Margarito Molina Rendón.

El funcionario recordó que en julio de 2021, debido a una lluvia atípica, una porción de la mampostería se reblandeció, provocando el colapso parcial del muro que se conservaba como fachada principal del templo.

La sección del muro colapsado –dijo– posiblemente permanecía de pie desde la primavera de 1849, cuando el líder indígena, Jacinto Pat, sitió el poblado de Tihosuco o sucedió luego de las batallas que se dieron en el lugar entre tropas yucatecas y columnas de mayas, en 1854, 1856 y 1866.

“La destrucción parcial de la fachada de la iglesia durante la Guerra está en la tradición oral de los mayas, que mencionaron el empleo de 50 libras de pólvora para volar y tomar el inmueble donde se atrincheraron las fuerzas yucatecas.

“Por ello, era de gran importancia recuperar la parte colapsada por las lluvias, ya que es un inmueble emblemático que recuerda este importante episodio de la historia de Quintana Roo y de los mayas”, detalló el antropólogo.

Para remediar el colapso, se gestionó el recurso contratado por el gobierno federal para la atención a daños por siniestro en monumentos históricos de propiedad pública, como es el caso de las iglesias y conventos.

Con el reporte de daños, el dictamen técnico de las afectaciones y conceptos de obra requeridos, además del presupuesto solicitado, los planos ejecutivos y el programa de los trabajos a desarrollar, se conformó el expediente correspondiente, mismo que fue valorado y autorizado para atender la eventualidad.

El 13 de marzo de 2019, Tihosuco fue declarado Zona de Monumentos Históricos, sumándose así a los 60 los existentes en México. Se encuentran ahí 31 de los 145 monumentos históricos identificados por el INAH en Quintana Roo.

“no existe otra comunidad quintanarroense que reúna tantas construcciones históricas en su traza urbana”, resaltó el funcionario, quien añadió que actualmente se tramita un nuevo proyecto de obra en algunas secciones de la iglesia, en riesgo por el paso del tiempo y la humedad.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.