Mérida se posiciona entre las 3 ciudades más competitivas de México con más de un millón de habitantes, conforme al reciente informe del Instituto Mexicano para Competitividad y de acuerdo con el Indicador de Competitividad Urbana (ICU), con el cual “se analizan 73 ciudades a través de 70 indicadores, con el objetivo de identificar las fortalezas y desafíos de cada ciudad para generar, atraer y retener talento e inversiones.”
Asimismo, este reporte ofrece información sobre cómo se encuentran las ámbitos urbanos en aspectos como: Estado de Derecho, medio ambiente, educación, equidad de género, salud, transparencia, infraestructura, economía, innovación, entre otros.


El tema central de este informe es sobre Ciudades Resilientes, concepto que está reconocido en la Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del 28 de noviembre de 2016, con lo cual se establecen las pautas para que la planeación urbana se realice con base a los principios de política pública que en esta Ley de establecen, desde el Derecho a la Ciudad hasta la Resiliencia Urbana, la cual, representa la capacidad que tiene una ciudad para reponerse después de un desastre natural. Desde esta perspectiva, el IMCO concluye que “una ciudad competitiva es una ciudad resiliente”.
En virtud de lo anterior es importante destacar que la actual temporada de huracanes se registra como la más activa de la historia, llegando hoy en día con “Iota”, a la trigésima tormenta tropical de este año en la región y tomando en cuenta que desde el mes octubre iniciamos con las tormentas con nombres tomados del alfabeto griego, toda vez que la lista del abecedario se agotó. Asimismo, por sexto año consecutivo la temporada de huracanes en el Atlántico se adelantó, iniciando el 16 de mayo. El precedente que se tenia era del año 2005 con un total de 28 sistemas, los cuales concluyeron hasta el 6 de enero de 2006. Esto significa, que hoy, a 12 días para terminar la temporada, tenemos dos tormentas de más y existe la posibilidad de que este periodo se extienda hasta enero, como sucedió hace 15 años.
Por lo tanto, la cuestión de la resiliencia urbana adquiere una importancia fundamental para replantear no solo las estrategias de planeación urbana, sino también las formas de operar y administrar a los municipios. Asimismo, es una gran oportunidad para armonizar todo el andamiaje jurídico para garantizar que la competitividad de Mérida se mantenga en el corto, mediano y largo plazo. Para ello será interesante trabajar en la simulación de escenarios futuros con base a las actuales proyecciones, pero aún más, habrá que visualizar escenarios futuros que aún no existen en las tendencias, y que, por lo tanto, nos permitan que articular datos y circunstancias “inconcebibles”, como los que actualmente estamos viviendo, desde el tema de la salud y la pandemia, como desde lo ambiental y lo urbano. Hoy más que nunca, simular escenarios futuros, puede ser la actividad más rentable para garantizar la calidad de vida y la competitividad urbana de Mérida.
Por: Dra. en Arq. Yolanda Fernández Martínez. Directora de Habitar y más
¿Te gustó está nota? ¡No esperes más!, Síguenos en: Facebook, Instagram, YouTube, Twitter