31 de octubre/ Cancún, Q. Roo.- El Parque de la Equidad, en Cancún, Quintana Roo y un Jardín temático de Agave, en Mérida, Yucatán, fueron presentados hoy, en el marco del Día Mundial de las Ciudades, entre los proyectos que el gobierno de México, en colaboración con ONU-Hábitat y la Agencia para la Cooperación Internacional Alemana (GIZ), impulsan en la Península para la recuperación del espacio público como sinónimo de prosperidad, bienestar y reconstrucción del tejido social.
Organizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) del gobierno mexicano, el encuentro virtual reunión diferentes experiencias sobre proyectos en desarrollo en el norte, centro, sur y su sureste del país para re ocupar el espacio público, clave para la reactivación y fortalecimiento de las economías, el medio ambiente, la seguridad, salud, integración y conectividad en los barrios o colonias.
Eduardo López Moreno, titular de ONU Hábitat para México y Cuba, destacó que desde hace varios años el espacio publico ha sido victima de una lucha “fratricida” entre la defensa de lo publico y lo privado, debido a intereses que ahí concurren.
La reducción de calles caminables, plazas, parques y demás espacios comunes, que “democratizan” y sirven como un “desigualador del territorio” -dijo- se debe a la visión que busca “maximizar la venta de lo público, para volverlo privado”, sacrificando la existencia de espacios para el bienestar común.
En ese sentido explicó que mundialmente, las ciudades más prosperas son aquellas que cuentan con mayores espacios públicos, bien distribuidos, como un reflejo de la presencia de Estado y la concepción de que, protegiendo el espacio publico, éste, protege a la propia población, lo cual consideró, ha quedado más claro con la pandemia por coronavirus COVID-19, que permite la reactivación económica, la convivencia y recreación en espacios abiertos.
Otras bondades de fomentar los espacios públicos, estriba en que reducen el consumo de energía, la generación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y secuestran carbono, por lo cual también están ligados con la salud.
“Hay que diseñar pensando en generar salud publica y pensar en el inicio de nueva narrativa de desarrollo de la ciudad, para construir con la gente, espacio y proximidad”, señaló.
Dennin Quennet, de la Agencia Alemana GIZ, coincidió y dijo que los espacios anchos, sanos, abiertos, contribuyen a la salud publica, a la prosperidad de las ciudades y a hacerlas más resilientes.
Invertir en ello genera empleos e inversión y sirve para estrechar relaciones comunitarias, como en el caso de los modelos de huertos urbanos.
Por Cancún, el director de la Agencia de Proyectos Estratégicos (Agepro) de Quintana Roo, Eduardo Ortiz Jasso, presentó el proyecto del Parque de la Equidad, cuyo polígono de actuación abarca 89 hectáreas, poco más del doble que la superficie del principal pulmón de la ciudad en la actualidad, conocido como Parque Kabah.
La diferencia consiste en que este nuevo parque, cuyo costo alcanza los dos mil 700 millones de pesos, es lineal, abarca tres avenidas en una extensión de 16 kilómetros, en donde habita un promedio de 200 mil personas, en una zona de la ciudad considerada con alto nivel de pobreza y vulnerabilidad.
Como antecedente, el funcionario explicó que el siete de octubre de 2019 se firmó convenio con ONU-Hábitat para acompañar el proceso de diseño, planeación y gestión del proyecto.
En mayo de 2020 comenzó la elaboración del Plan maestro, la zonificación; la propuesta programática de espacio publico y los lineamientos de diseño y operación.
El 18 de septiembre pasado se liberaron 203 millones de pesos del Fondo Metropolitano, para financiar su construcción.
El Parque de la Equidad contará con ciclovías, andadores, canchas deportivas, fuentes interactivas, espacios para pic nic, juegos, bancas, zonas de recreo y descanso, además de Academias de Música y de Artes y Oficios, para una ciudad que en 10 años tendrá 150 mil habitantes más, es decir, un millón de pobladores, de acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo)
El Parque conectará además con Playa del Niño y con el Ecoparque, en sus extremos y es, a decir de Ortiz Jasso, “un proyecto a gran escala que reduce distancias, promueve desarrollo local, acceso a servicios, inversión y empleos.
Agavario Xoclán en Mérida
El otro proyecto fue presentado por Jorge Carlos Trejo Torres, y versa sobre la construcción de un Jardín Temático de Agave sisalana, impulsado por el ayuntamiento de Mérida, la GIZ y Bepensa.
Está considerado en el Plan de Infraestructura Verde de la ciudad capital, que busca habilitar espacios públicos que promuevan la interacción social y los servicios ecosistémicos.
El agavario busca acercar a la población al conocimiento de especies endémicas, nativas y de alto valor cultural. El protagonista del Jardín es una especie de henequén, originario de Yucatán que se había perdido y ha sido recuperado.
“El diseño del agavario contempla espacios nativos para colibríes, para polinizadores y refleja la biodiversidad regional”, dijo Trejo Torres, a través de un video.