El Mercado de la tierra SlowFood Yucatán tendrá nuevas sedes y atención diaria: una en la Mérida-Progreso para abastecer hoteles y restaurantes, otra en el Centro de Mérida y de momento se mantendrá la de Avenida Colón de sólo los sábados, como parte de la estrategia para acabar con el estigma que es un “mercado para extranjeros”, relató el nuevo administrador Fernando Poblano Cantón.
Este mercado tiene 10 años operando en la plaza de Avenida Colón y Reforma en Mérida, concentra a productores yucatecos de alimentos sustentables, saludables y de valor agregado, pero ganó la fama de ser un espacio para extranjeros.
“En los 10 años que tiene el Slowfood se ganaron espacios, reconocimientos, pero tiene el estigma de ser un mercado para extranjeros y en realidad es para todos, aquí estamos los productores de frutas, hortalizas, carnes, huevo, leche, de vatios productos que cumplen el certificado de Slowfood en su producción sustentable, inocua, saludable y de valor agregado.
“Ahora queremos crecer, queremos llegar a más personas, no sólo a los residentes de otros países, por eso es que estamos preparando nuevas sedes: en el centro de Mérida para atender a clientes directamente, y en la Mérida-Progreso para unirnos y proveer a restaurantes y hoteles en una venta de mayoreo, porque hoy surtimos en lo individual unos 7 hoteles y restaurantes”, relató a EstamosAquí Mx.
Por ahora son unos 60 productores de frutas, hortalizas y alimentos preparados en Mérida y con el crecimiento podrán ampliarse y recibir a más productores.
“Diariamente recibimos de 6 a 7 interesados en ingresar a Slowfood, ahora podremos recibirlos, pero deben ser productores, no sólo transformadores, sino productores de 150 km a la redonda de Mérida”
Cosmopolita
Resaltó que el cambio en la capital del Estado es evidente y se observa ya un ambiente cosmopolita, es por ello que también han incluido degustación de comida chilena, peruana, chilanga, con insumos que se venden en el mercado, porque cada vez hay más residentes de otras naciones, pero también de otros Estados.
“Agregaremos la comida persa en las degustaciones, porque también es eso el Slowfood, el reflejo de lo que producimos y lo que se puede prepara. También invitamos a las Universidades con carreras en agroecología y han traído longaniza de conejo, salchichas, mayonesa de codorniz, como un espacio para el emprendimiento”, dijo.
Resaltó que el mercado busca ser más visible y consolidar el trabajo de 10 años.
Origen
Este mercado viene del movimiento internacional, que nace en Italia en la década de los 80 contra la comida rápida (fast food en inglés): es por ello que se llama Slow Food (comida lenta) y comienza en Yucatán hace 10 años en Chuburná con 8 productores.
Es una venta directa del productor al consumidor que se realiza todos los sábados de 8 a 1 de la tarde.
De los 60 productores, el 50 por ciento son primarios, es decir, son productores de huevo, leche, verduras, hortalizas y, la otra mitad, son transformadores, cocinan sus productos como tlacoyos, mermeladas, tamales, pan y crema de cacahuate.
Los participantes en el mercado cumplen requisitos de sanidad de la Secretaría de Salud, además de que hay un comité interno de vigilancia que inspecciona que los productores observen buenas prácticas, a los cuales se les otorga un certificado que deben exhibir en el mercado.
Todos los expositores portan delantales con el nombre del mercado, se cubren el cabello en el caso de quienes manejan alimentos preparados e incluso usan tapa-bocas para algunos casos.
El ambiente del mercado es festivo, se observa movimiento de los consumidores con sus sabucanes tradicionales o de tela, que buscan las calabazas de mantequilla, pepinos mini, mezcla de lechugas, queso, pan, mermeladas y panes, entre muchos productos más.
Algunos llegan con sus perros y también llega un joven músico a amenizar el lugar que se combina con los restaurantes que están instalados en los pasillos de esa calle 33 D.
La fiesta dura 4 horas y muchos terminan la venta en las 2 primeras hora y es el reflejo del crecimiento y cambios en la capital del Estado.