CampecheQuintana RooSeguridadSororidadYucatán

Estados de la Península invisibilizan delitos contra mujeres

La Red-TDT señala que los gobiernos y las fiscalías de Campeche, Quintana Roo y Yucatán no cuentan con información detallada sobre los ilícitos hacia las féminas, lo que equivale a una obstaculización del acceso a la justicia y de violencia de género estatal.

CAMPECHE, Cam. 7 de marzo del 2020.- Los gobiernos y las fiscalías de Campeche, Quintana Roo y Yucatán no cuentan con información detallada sobre los delitos contra de las mujeres, evidenció la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red-TDT).

En el informe titulado “Impunidad Feminicida Radiografía de datos oficiales sobre violencia contra las mujeres (2017-2019)”, el organismo civil analizó los diferentes datos sobre los delitos hacia las mujeres en el país, que se han presentado en los últimos tres años, lo que demuestra un alarmante estado de indefensión.
“Cada año, en México, se registra un número alarmante de episodios de violencia contra las mujeres que demuestra que la misoginia en el país no sólo es sistemática, sino que se va recrudeciendo”, expresó.


“A más de cuatro años de la adopción por parte de 19 estados de la República de la Alerta de Violencia de Género (entre ellos Quintana Roo y Campeche), las cifras de los distintos tipos de violencia contra las mujeres no sólo no han disminuido, al contrario, se han incrementado”, indicó.

“Si bien las causas de esta violencia son diversas y multifactoriales, es imperante investigar los factores transversales que la agravan y que dificultan no sólo el ejercicio del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, sino también para el ejercicio de otros derechos como el acceso a la justicia, verdad y reparación”, puntualizó.
Según los datos del documento, los estados demuestran una situación grave, dado que al no dar datos concretos o desagregados, esto representa que no tienen un interés verdadero de atender ciertas problemáticas que aquejan a las mujeres.
Uno de los principales problemas que identificó la Red-TDT es que hay una falta de transparencia, que se traduce en una falta de acceso a la justicia, como en el caso de Yucatán y Quintana Roo, que no tienen información desagregada sobre la mayoría de los delitos solicitados.
Dentro de las conclusiones, la Red-TDT señaló que “los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas gubernamentales presentan fallas o no funcionan de manera adecuada, lo que dificulta el acceso a la información, invisibiliza la violencia contra las mujeres y no permite presentar un panorama real de la situación. Esto, a su vez, equivale a una obstaculización del acceso a la justicia y a una forma sutil, pero, no menos cierta, de violencia de género estatal”.

Añadió que diferentes instancias gubernamentales manejan definiciones distintas de un mismo concepto, presentando cifras contradictorias para un mismo periodo de tiempo, lo que imposibilita tener certeza sobre las estadísticas reales.

“Las políticas públicas dirigidas a la prevención, investigación y sanción de la violencia de género no cuentan con indicadores de impacto y su eficacia no es evaluada, por lo que son aplicadas sin tener en cuenta si están teniendo resultados positivos o no”, puntualizó.

Los datos proporcionados
En el apartado de violación sexual, Campeche resalta, porque entregó los datos desagregados de 2017 y 2018, pero no los de 2019; por lo que en 2017, se presentaron 129 denuncias; en 2018, 179 y de 2019, no hay información.
En el caso de Quintana Roo, en el 2017, fueron 240, en el segundo, 174, y en 2019, 65; y Yucatán pasó de 136, luego a 69 y por último, 25. Cabe mencionar que los datos de 2019 corresponden a la temporalidad de enero a agosto, por lo que falta contabilizar los datos de septiembre a diciembre.

En el caso de las sentencias por violación, Campeche cuenta con el registro de sentencias por año judicial que abarca el último semestre de un año y el primero de otro; es decir, no contabiliza los ingresos por año natural, lo que no permite establecer con claridad la cantidad de sentencias por anualidad.
En el caso de tentativa de violación, el estado de Yucatán respondió que no cuenta con la información en los términos requeridos por la asociación, así que no presentó datos sobre esta incidencia delictiva, y Quintana Roo va por el mismo sentido. Campeche tuvo cuatro en 2017, tres en 2018 y dos en 2019.
En el rubro de abuso sexual, Campeche no proporcionó información desagregada para el año 2019; en 2017, se presentaron 43 delitos de ese tipo; y en el 2018, 42; por su parte, Yucatán informó de 342 casos en 2017, 245 en 2018 y 178 en 2019. Quintana Roo, de nueva cuenta, no entregó información al respecto.
Por otro lado, el delito de hostigamiento sexual se tipificó en Campeche en septiembre de 2018. La única denuncia que ha recibido hasta la fecha es de una mujer. Quintana Roo no presentó información desagregada. Yucatán presentó 13 casos en 2017, cuatro en 2018 y ninguno en 2019.

En el caso de acoso sexual, Campeche hasta el 2019 presentó dos mujeres víctimas. Yucatán únicamente cuenta con el total de las denuncias recibidas por este delito, no presenta denuncias desagregadas por sexo de la víctima. Quintana Roo no entregó información sobre este tema.
La Red-TDT concluyó que el año 2018 fue el más violento contra las mujeres por el ilícito en mención. Para mayo de 2019, estados como Campeche, Sonora, Querétaro y Oaxaca han rebasado la incidencia de 2018, lo cual parece confirmar la tendencia al alza.

Se castiga más el aborto en Yucatán
En el tema de Criminalización del aborto, Yucatán se encuentra entre las 10 entidades con mayor incidencia delictiva, por arriba de Sinaloa, Oaxaca y Aguascalientes.
De igual forma, las procuradurías/fiscalías de Baja California Sur, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz no presentaron información respecto a la incidencia de este delito.
Campeche presentó dos denuncias en 2017, una en 2018 y cero en 2019; Yucatán 15 en 2017, siete en 2018 y dos en 2019.
El organismo civil afirmó que otra figura que se utiliza para criminalizar el aborto es el homicidio en razón de parentesco, por ello, para este informe, solicitó a las fiscalías el número de mujeres denunciadas por este delito.
Yucatán no cuenta con información desagregada; Campeche cuenta con tres mujeres inculpadas por el homicidio por razón de parentesco y Quintana Roo no presentó ninguna.
Oficialmente, pocos feminicidios
En el rubro de feminicidio, Campeche presentó una mujer víctima de este delito en 2017, cinco en 2018 y una en 2019; Yucatán, nueve en 2017, siete en 2018 y tres en 2019; Quintana Roo no presentó datos.
Cabe recordar que este es uno de los delitos más difíciles de definir por las fiscalías, por lo que puede que en eso se presente la disminución de casos.
Casi bajo la misma línea, el homicidio doloso en contra de las mujeres, Yucatán contestó que no cuenta con la información en los términos requeridos; Campeche contestó que fueron seis mujeres víctimas de este delito en 2017, nueve en 2018 y ninguna en 2019; Quintana Roo no tiene datos sobre este tema.
Mucha violencia familiar en Yucatán y Q. Roo
Con respecto a la violencia familiar, reiteró que Campeche no cuenta con datos desagregados para 2019, pero sí señaló que en Campeche se dieron 65 de estos delitos en 2017, 52 en 2018; en el caso de Yucatán, se presentaron dos mil 217 casos en 2017, mil 721 casos en 2018 y 141 en 2019; Quintana Roo, de nueva cuenta, no otorgó datos sobre este rubro.
Otros datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) que refieren al número de llamadas de emergencia recibidas por incidentes de violencia de pareja (que quedaría dentro de la categoría de “violencia de género en todas sus modalidades distinta a la violencia familiar”), destacan que las entidades con mayor número de llamadas emitidas entre enero y septiembre de 2019, fueron Baja California (38,681), Chihuahua (27,549), Nuevo León (22,672), Jalisco (18,273) y Quintana Roo (14,100).
En lo que refiere al incesto, Campeche no tiene tipificado el delito de incesto. En Quintana Roo, no se encuentra vigente este tipo penal. En Yucatán se presentaron solo tres casos en 2018.
Trata de personas y secuestro en Campeche
En el caso de lesiones, Campeche presentó 112 víctimas de este delito en 2017, 103 en 2018 y 54 en 2019; Yucatán y Quintana Roo no presentaron datos sobre este tema.
En las amenazas, Campeche no presentó información desagregada para 2019; pero en 2018, fueron 32 mujeres víctimas de este delito y en 2018, 43; por su parte, Yucatán tuvo mil 156 en 2017, 673 en 2018 y 521 en 2019.
En la incidencia delictiva de trata de personas, Campeche entregó los datos de cuatro víctimas en 2017, 4 en 2018 y ninguna en 2019; Quintana Roo y Yucatán no dieron estos datos.
En el caso de secuestro, Campeche presentó dos casos con víctimas mujeres en 2018, seis en 2018 y uno en 2019; Quintana Roo y Yucatán no presentaron datos sobre este tema.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.