NutriciónVida Saludable

Venden sus cosechas de traspatio maya en huacales

Cebollita de Ixil, rábano, cilantro, camote morado, caimito, guayaba, granada, nance, mango, son algunas de las cosechas del traspatio maya que las familias de 6 comunidades en Yucatán comercializan en huacales a través de membresías semestrales.

La iniciativa “Pide tu huacal” y la red “Traspatio Maya”, ha permitido a los productores de Yaxunah, Tixcacaltuyub, San Antonio Chum, Granada, Cacao y X’canchakan, acercarse al consumidor final, acortando la brecha de la comercialización y mejorando sus cosechas para abastecer la creciente demanda de huacales en la capital del Estado.

Mariana Poo, coordinadora de Traspatio Maya, y Fermín Beguerisse, coordinador de comunicación de Fundación de Haciendas del Mundo Maya, relataron a Estamos Aquí que desde el 2016 apoyan y refuerzan a las familias de 6 comunidades para acercarlos al mercado, involucrándolos a la comercialización directa. 

Iniciaron con 24 familias y ahora son 40 que estarán comercializando 40 huacales en esta 7a temporada.

Los huacales se comercializan en 4 sedes en Mérida y tienen un costo de 5,300 pesos por por 6 meses, lo que significa que el huacal cuesta a la semana casi 221 pesos que le llegan directamente a las familias productoras.

“Traspatio Maya representa una red de productores rurales de la Península de Yucatán, que con responsabilidad y conciencia producen frutos, vegetales, sales, mieles y maíces criollos de la más alta calidad. 

“Tenemos el compromiso de generar nuevas alternativas productivas para la elaboración de alimentos artesanales gourmet diferenciados que ofrezcan una mejor calidad de vida a quienes los producen”, definió Poo.

El origen 

Recordaron que la Fundación realiza el programa de agricultura familiar y nutrición en diferentes comunidades para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la agricultura familiar en los traspatios. 

“El modelo se construyó a partir de la metodología del FIRA, impartiendo 9 talleres: Huertos del traspatio, Preparación de camas y siembra, Bio fertilizantes, Insecticidas y repelentes, Lombricomposta, Asociación y rotación de cultivos, Semilleros, Cría y manejo de aves de traspatio ycuidados básicos de pollos. 

“Además se impartieron 12 talleres por el componente de salud y nutrición:

Diagnóstico nutricional, Conceptos de nutrición, Digestión y absorción de los alimentos, Macro y micro nutrientes, Plato del bien comer, Porciones de los alimentos, Lectura de etiquetas, Higiene de los alimentos y taller de cocina, Alimentación complementaria, Loncheras escolares, Alimentación escolar y Cantidad de azúcar en los alimentos”.

Durante 2 años las familias se capacitaron y fueron apoyadas para la infraestructura de riego. 

“Una vez que vimos que se estaban obteniendo resultados y que se estaban cumpliendo los objetivos planteados de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias comenzó la comercialización del excedente de su producción a través de membresías semestrales”, relataron.

Membresías 

Los huacales se comercializan a través de membresías semestrales que le garantizan a las familias rurales el ingreso de sus cosechas de traspatio y se pagan por adelantado.

Los entrevistados relataron que el pago de la membresía semestral de 5,300 pesos significa que cada miércoles llegará el huacal a las 4 sedes de la Ciudad: Yaaxtal Temozón, Yaaxtal Montejo, FoodShop y Santa Ana con las frutas, hortalizas y productos del traspatio maya de temporada, que son productos locales, agroecológicos, seguros y diferenciados. 

Desde el 2016 se realizan dos convocatorias de comercialización, son dos temporadas al año que se abren las membresías.

Comenzaron la primera temporada con 15 huacales, luego 18, en la 3a fueron 22 y esta séptima llegarán a 40.

”Las familias reciben directamente el pago de los huacales, se trata de irlos involucrando, por ahora los acompañamos y apoyamos en la logística, pero el objetivo es que ellos logren hacerlo solos. Las membresías son un concepto de sociedad, se le da el capital al productor para invertir en la producción y se logra la cosecha. Ellos ya están fortalecidos con talleres e infraestructura”, dijeron.

Más comunidades 

La Fundación tiene un mapeo de comunidades y proyectos de incorporación de nuevas comunidades, que paulatinamente se irán integrando a la red de “Traspatio Maya”.

Y de esta forma se atiende la demanda de la creciente ola de consumidores con interés de pagar lo Justo, consumir o productos frescos, de la mano de los productores y de buena calidad.

“Hemos notado que se fomenta entre las familias de las comunidades cooperativas, trabajo en comunidad y que los hijos, los jóvenes que no veían atractivo el traspatio o el campo, ahora lo ven rentable, además qué hay un cambio en la salud de la familia y han dejado el refresco”.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.