EmpoderamientoEquidadSeguridadSororidad

Paro del 9 de marzo una muestra de Sororidad

Grupos de mujeres emprendedoras, Universidades, escuelas privadas, compañías y agrupaciones empresariales se han unido paulatinamente al paro femenino del 9 de marzo, reflejando la Sororidad, la hermandad femenina para expresar la indignación, el hartazgo ante los hechos violentos contra niñas y mujeres en México.

El paro del próximo lunes 9, lo desencadena la desaparición y muerte de la niña Fátima, que se visibiliza en medios de comunicación y redes sociales desde el 11 de febrero, pero representa el hartazgo, el enojo, la indignación por la creciente e imparable violencia contra niñas y mujeres en México desde hace años.

Al informarse el  paradero de la niña Fátima, su muerte y los hechos violentos que ocurrieron, se viralizó en redes sociales la invitación al paro del 9 de marzo.

En los grupos de WhatsApp y comunidades en Facebook a nivel nacional y en Yucatán se empezaron a unir al paro.

Ok Mérida Woman, MUMAS, Lady Multitask, Mom Woman & Bussines, Espacio colaborativo Mid, Wine & Design Mérida, son algunas de las comunidades de mujeres en Yucatán que se unieron al Paro, que informaron a sus grupos que como comunidades de mujeres emprendedoras, madres, hijas, abuelas, hermanas se unirían al paro.

EstamosAquí.Mx entrevistó a Paty Guerrero, líder de Ok Mérida Woman, uno de los primeros grupos de mujeres en unirse al paro del 9 de marzo en Yucatán.

“Nos unimos al paro porque estamos hasta la madre de la crianza a base del miedo, no puede ser que a mis hijas crecen con miedo y que yo no confío ni en el taxi. Es terrible que nos hayamos adaptado a esto y que una misma lo haya aceptado y adoptado, ¿por qué tenemos que andar con miedo? 

“Muchas tenemos la necesidad de trabajar y tener seguros a nuestros hijos porque también hay acoso, burla y falta de respeto. No es un acto en contra de varones, eso es de gente ignorante, es el empoderamiento de la mujer, dimensionemos que la mujer mueve el 60 por ciento de las empresas y negocios, somos la fuerza” dijo.

Un día 

Explicó que el movimiento de un día sin mujeres no es violento, es el mensaje que si “no cuentas conmigo, yo no cuento, no estoy, y se vea el impacto, viviríamos a la mitad, no habría más vida”.

El objetivo del paro es crear conciencia, hacer conciencia en todos que las mujeres somos parte de la sociedad, de la economía y que no puede ser que sigan ocurriendo hechos violentos contra la mujer y las niñas. 

“Queremos vivir sin miedo. Es la tragedia no sólo de Fátima, sino de todas las anteriores, de las mujeres de Juárez, llevamos años así, llevamos escritoras, periodistas, ambientalistas, ¿por qué ocurre si somos más de la mitad de la población?”, cuestionó.

Se suman 

Al paso de los días se van sumando empresas, gobiernos, escuelas.

La UADY hizo oficial a través de su rector que se sumaba al paro y respetaba a las mujeres de la Universidad que lo harían.

Lo mismo ocurrió con la UVM y con escuelas particulares como Agora, Piaget, entre otras. 

Empresas como Kekén, Trompos, Chedraui y restaurantes como Micaela Mar y Leña, también han hecho público su apoyo porque las mujeres que laboran con ellos se unan al Paro. 

El Congreso del Estado, Coparmex, el Ayuntamiento de Mérida, la Concanaco, entre otras.

El poderoso clic

Y también se ha invitado a las mujeres a que el paro sea digital: el 9 de marzo no habría redes sociales, ni ventas.

En Mérida, hay una creciente presencia de grupos de mujeres que han transformado el comercio.

En los últimos 6 años se han formado más de 10 grupos que se enfilan hacia la consolidación, causando inquietud en la forma de hacer comercio, de hacer mercadotecnia, o publicidad en las grandes empresas, ya que la fortaleza de los grupos es consumir lo que ellas mismas producen, generando una economía interna.

El paro incluye dejar de vender, promocionar e interactuar en redes sociales.

Aunque el paro desata interrogantes de “qué va a cambiar con esto”, lo cierto es qué hay una gran muestra de Sororidad, de hermandad femenina y las muestras se ven a gran escala en este paro.

Sin embargo, también hay otras acciones como la Cadena humana del 7 de marzo desde la Plaza grande a las 5 pm.

Así como la marcha del 8 de marzo.

Visibilizarnos, hacer notar la presencia femenina y el rechazo a la creciente violencia, ése es el objetivo. 

Qué hacer 

Paty Guerrero destacó que es necesario cambiar de mentalidad, educar desde casa, alzar la voz, decir lo que no nos parece, porque “el miedo crece en e, silencio y al callar se abusa más, debemos fomentar la cultura de hablar y dejar expresar”.

Ejemplificó el caso de las desapariciones “lo primero que se piensa es que se fue con el novio, y puede ser que no, tenemos un 6o sentido que nos habla, escuchémoslo y exijamos a las autoridades que hagan el trabajo, se actúe inmediatamente desde un moretón, hasta una cuchillada y que se difunda con claridad qué hay un área de Gobierno que acompaña a las mujeres a levantar las denuncias”.

También es necesaria la capacitación, continuó, en maestras, niños y madres, para fomentar el respeto, el amor, la meditación, diferenciar el bien y el mal y expresarlo. 

“Debe haber respeto a la opinión del otro, y no o,cuidar los hechos ocurridos, debemos hacer conciencia”, dijo.

Deja un comentario

Botón volver arriba
error: Este contenido está protegido. Gracias.